jueves, 29 de diciembre de 2011

Un heroe de Venezuela


Una síntesis para conmemorar el fallecimiento de Simón Bolívar, nuestro Libertador y así decir con Orgullo que somos venezolanos y debemos honrar a nuestra Patria Bolivariana



181 años de la conmemoración del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar

Síntesis del Libertador



Descendiente de una familia de origen vasco establecida en Caracas en 1589 por su quinto abuelo el Contador don Simón Bolívar, llamado el Viejo, fundador de la estirpe el Libertador nació en Caracas, 24 de julio de 1783, en una casa situada entre las esquinas de San Jacinto a Traposos, solar de sus mayores desde el siglo XVII. Fueron sus padres el Coronel Juan Vicente Bolívar y doña Concepción Palacios Blanco. Simón era el menor de la familia, sus hermanos mayores se llamaron María Antonia quien caso con Pablo de Clemente Francia, Juana quien se caso con Dionisio Palacios Blanco y Juan Vicente, quien si bien murió sin contraer nupcias tuvo tres hijos con Josefa María Tinoco. A estos sobrinos los quiso su tío Simón como a sus hijos que nunca tuvo.
Bolívar quedo huérfano a tierna edad. Cuando tenía tres años falleció el padre (1786) y seis años más tarde su madre (1792). Heredó en ese momento espléndida fortuna a la cual hay que agregar el “Mayorazgo” que para él había establecido el Pbro. José Félix Jerez y Aristiguieta (1784).
Al desaparecer sus padres quedó bajo la tutela de su abuelo don Feliciano Palacios, y al desaparecer éste, al cuidado de su tío Carlos Palacios.
Simón fue un niño difícil y más tarde inquieto adolescente. Aunque tuvo buenos maestros como Andrés Bello, quien dejó huella singular sobre él y a quien él reconoció en la madurez como tal fue don Simón Rodríguez.
En 1797 Bolívar ingresó como Cadete al Batallón de Milicias de Blancos de Aragua. Al año siguiente fue ascendido a Subteniente. En 1799 viajo a Europa (Enero 19).
Durante ese período Bolívar realiza diversos estudios en Madrid bajo la tutoría de su tío Esteban Palacios y del Márquez de Ustáriz. Conoce Paris (1800). Se casa en Madrid con una prima suya, María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza (Mayo 26, 1802).
Bolívar regreso a Venezuela con su esposa (julio 12). El matrimonio duró poco tiempo pues la débil María Teresa falleció a los pocos meses en Caracas (Enero 22, 1803). Bolívar no volvió a casarse, a los pocos meses retorno a Europa (Octubre 23).
Los siguientes cuatro años los pasa en el viejo continente. Estuvo una temporada en casa de sus suegros en Madrid. Sigue a París. Vuelve a encontrarse con su Maestro Simón Rodríguez y juntos realizan un largo viaje que les leva a Roma, en una de cuyas colinas jura luchar por la libertar (Agosto 15, 1805).
En 1807 desde Hamburgo, se embarca para América, pasa una temporada en los Estados Unidos (Enero 10)
Cuando se produce la proclamación de la Independencia estaba fuera de Caracas, por esos no estuvo presente en la histórica sesión del Cabildo el 19 de Abril. Pronto regresa del interior. En Caracas fue nombrado Jefe de la Misión Diplomática que la Junta de Caracas envió a Inglaterra. Junto con él viajaron Luis López Méndez y Andrés Bello. Fue una travesía corta pero importante (Julio 10, 1810) la cual puso a Bolívar en contacto con la vida política inglesa. Durante este periodo conoció en Londres a Francisco de Miranda, en cuya casa de Grafton Street pernoctó durante el tiempo que duró su misión, allí, en la residencia del Precursor que todavía se encuentra tal y como la conoció Bolívar, en el corazón de la capital inglesa. Se realizo allí la más singular de las tertulias de le época de la emancipación. En ella Miranda hizo como una transmisión de poderes al poner en manos de aquellos dos jóvenes Bello tenia veintinueve años, Bolívar veintisiete, los ideales por los cuales había luchado arduamente desde hacia más de cinco lustro. A los pocos meses regresó a Caracas (Diciembre 5). Al poco tiempo lo hizo Miranda.
En 1811 Bolívar fue prominente miembro de la “Sociedad Patriótica” en cuya sede pronunció su primer discurso (Julio 4). Para esa época ya era Coronel. Actuó en defensa del nuevo régimen sin mucha suerte. La caída en 1812 de Puerto Cabello (Junio 30) que estaba bajo su mando, precipito el fin de la Primera Republica y Miranda se vio obligado a firmar una capitulación con Monteverde (Julio 24). Días más tarde Bolívar se contó entre quienes detuvieron al Precursor en La Guaira (Julio 31). Este fue el primero de sus actos más controvertidos. Derrotada la Republica, tomó el camino del exilio (Agosto 27). Estuvo unos meses en Curazao. Pasó luego a Cartagena donde redactó su primer documento político de significación. Es el Manifiesto de Cartagena (Diciembre 15). Se distinguió sirviendo a la Nueva Granada. A los pocos meses organizo una invasión a Venezuela que por lo fulgurante fue denominada “Campaña Admirable” (Mayo 14 – Agosto 6). Corría el año de 1813, durante el cual firmo el “Decreto a Muerte” (junio 15), el segundo de sus actos más discutidos.
La Campaña lo llevó de nuevo a Caracas (Agosto 6), ciudad que le concedió el titulo de Libertador (Octubre 14). En 1814, ante la fuerza de las ropas de Boves, volvió a caer la Republica.
Bolívar regresó al exilio (Septiembre 8). Estuvo otra vez en Cartagena (Septiembre 19). De allí pasa a Jamaica (Mayo 14, 1815). Aquel fue un destierro que permitió la maduración del político Simón Bolívar. En esa isla escribió su singular Carta de Jamaica (Septiembre 6).
Sin recursos pasó a Haití (Diciembre 25) donde el Presidente Alejandro Petion lo ayudo a armar la Expedición de los Cayos (Marzo 31, 1816). A fines de ese año ya estaba en Venezuela (Diciembre 31).
Fue nombrado Jefe Supremo (Julio 21, 1817). Como la conducción de la guerra exigía una Jefatura única, debió actuar de forma implacable antes las actitudes del General Manuel Piar, quien fue juzgado y condenado a muerte por insubordinación ese año (Octubre 16). Fue esta la tercera de sus polémicas decisiones. En 1818 Momento decisivo encuentro de Páez y Bolívar. 1819 Congreso de Angostura (febrero 15, 1819). Leyó el tercero de sus singulares documentos políticos: EL Discurso de Angostura. Y así fue EL Libertador en su campaña hasta llegar el 24 de Junio de 1824, la victoria en la batalla de Carabobo.
El 10 de diciembre de 1830, dictó su testamento y su última proclama al pueblo de Colombia: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilamente al sepulcro".
El día 17 de Diciembre de 1830, la América se viste de luto por la muerte del Genio Simón Bolívar, el ilustre soldado en la quinta de San Pedro Alejandrino de San Marta en la costa norte de Colombia, a la 1 en punto dejo de existir tenía 47 años de edad. Su cuerpo recibió cristiana sepultura en la Catedral de Santa Marta, pero en 1842 fue trasladado a Caracas, su ciudad natal, porque así lo pidió en su testamento. En la actualidad su tumba se ubica en la nave central del Panteón Nacional de Venezuela.


Samuel Omar Sànchez Teràn

Samuel...el de Los Malabares.
El hijo de Samuel Elías Sánchez “el morocho” y Doña Carlota.
Sugerencia al correo: omar17_8471@hotmail.com

Las Navidades en Los Malabares

Remembranza de las Navidades y dar a conocer como son en las comunidades de San Carlos del estado Cojedes.


Las Navidades en Los Malabares.


La Navidad, fiesta de la Natividad de Jesucristo.
Mes de Diciembre, época de paz, el intercambio de regalo, las cenas navideñas a base de hallacas, ensalada de gallina, pan de jamón, los dulces criollos.
Para el año de 1920 aproximadamente, se ubican unas familias que construyeron unos ranchos de bahareques y fue conocido como el Barrio “El Huesero”, viene su nombre folclórico porque donde funciona actualmente Aguas de Cojedes y Bus Cojedes, en el año de 1925 hubo un Matadero Municipal Sancarleño, por lo que se acumulaban promontones de huesos de res y que bajan los zamuros como nube , limita por el Sur con la carretera de las gandolas, por el Oeste calle Ayacucho, por el Norte la calle Salias y Este la calle Ricaurte. Luego en el año de 1945 paso a llamarse “Los Malabares” hasta el presente y sus linderos pasaron a ser: por el Norte calle Sucre y Av. Estadium, por el Sur Av. José Laurencio Silva y Aeropuerto, por el Este Av. José Laurencio Silva y la Urb. “Romulo Gallegos” ,por el Oeste Av. Ricaurte.
En las casas se colocaban arbolitos adornados con pelotitas de algodón o si no cortaban ramas de la mata de chaparro y con jabón azul lo dejaban bello. Se adornaban con motivos alegóricos a esa fecha, a partir del 16 de ese mes comienzan las tradicionales Misas de Aguinaldos, a las 4 de la mañana comenzaban y desde las 3 sonaban las campanas a llamar a los feligreses estaban acompañadas de cohetes y música de aguinaldos. Un grupo de amigos de los Malabares entre ellos: Ismael Garmendia “bachaco”, José Gregorio Marín “cheo”, Argenis Pedreañez “la vieja” y su hermano Emiro “cara e niña”, Anibal Sánchez “el ratón”, Cesar Esterlin “el culeta”, Argenis Salazar “ el sapo”, Anibal Castro “ el verraco”, Romulo Suarez “ burro negro” y su hermano Wledy, después de las misas los patinadores se concentraban en la placita Santo Domingo o la Bolívar y demostraban su destreza en el patinaje para lucirles a las jóvenes espectadoras, ni hablar de la venta de arepitas dulce o manduca.
No faltaba en el patio un cochino que era engordado durante los meses anteriores para comerlo en esa época o lo vendían para ayudarse en los gastos, a su vez Don Pastor Sierra “el mocho pastor” se le veía montado en su burro de nombre Doroteo, acompañado por su hijo Isaias Abreu, el cual los compraba y en su casa los preparaba para su venta.
En noche buena se reunían para celebrar como la familia Varrones y Sánchez, en casa de Don Pascual Varrones, no faltaba las sabrosas hallacas preparada con un buen toque culinario de Doña María Marín y los dulces de lechosa y piña por Doña Carlota de Sánchez, no faltaba el pernil de cochino, la torta negra, el ponsigue, el ponche crema caseros o comercial, el vino, que degustaban los compadres Samuel Elias Sánchez “el morocho” y don Pascual, ni hablar de la musica para animar la fiesta con los recordados Lp de Acetatos en los radios tocadisco, marca Nivico y las inolvidables orquestas de la Billos Caracas Boys, Los Melódicos, El Súper Combo Los Tropicales, Los Blancos, La Dimensión Latina, entre otras. Al día siguiente de Navidad, todas las familias acostumbraban a darse el aguinaldo, intercambiando hallacas y dulces con los vecinos, amigos y familiares toda una tradición que se ha ido perdiendo, era una manera de compartir, al igual que el llamado “Regalo del Niño Jesús”.
Entretanto los parranderos y sus aguinaldos recorrían la comunidades, visitando las familias y desearles los parabienes, alegraban con sus versos, a éstas a su vez les obsequiaban con dulces, palitos de licor y dinero, entre esas parrandas están: la “Central Cojedes” del Barrio Paso de la Negra y su director era Pablo Tarazona “manco paulo”, “La Parranda de Yagua”, del Barrio El Chuchango, de Perfecto Curiel, “La Flor Cojedes” de Alfredo Martinez “el turuto”, que tiempos vienen a la memorias con esa tradición ya no se ve como antes ahora son las gaitas las que animan . Entre esa familias nombraremos: la señora Rosa Moreno y sus famosos dulces de lechosa, Francisca Avila “doña Pancha” y sus exquisitas hallacas y el dulce de arroz con coco, doña Nicolaza Martinez y sus hallacas Bauleñas, ni olvidar a doña Celia Sánchez con el hervido saca ratón y sus típicas hallacas o la de doña María Abreu la señora del “mocho Pastor” y sus hallacas.
Para el 31 se celebraba el día de Año Nuevo en la noche casi todo el pueblo se concentraban a las 12:00 en la Iglesia de La Concepción para recibir el Nuevo Año con Dios, se cantaban aguinaldos y se lanzaban cohetes que anunciaban que había llegado el Año Nuevo y todo el mundo se confundía en un solo abrazo, los que no iban estaban en casa como un tradición familiar, escuchando la emisora Radio San Carlos, la única que había para esa época y en la voz de Don Peter Taffin, escuchar el poema del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco y las 12 uvas del tiempo, después de darse el abrazo, esa camarilla de amigos recorrían toda la Barriada y hasta cómico era al decir: Feliz Año “burro negro”, “culo e puya”, “cara e niña”, “chivo arrecho”, “ cotejo”. “ bachaco”, “locadio”, “cheo virotu”, el guaro cheo”, “ ratón”, “pico e tusa”, “la tusa y su hermana galápago”, “el verraco”, “ caimán y la baba”, “el pescador manuel” entre tantos otros más.
Nos viene a la memoria como una tradición familiar , ir a ver el nacimiento que elaboraba Don Caledonio Avila, donde esta actualmente El Palacio de Justicia, encontrarse casi toda la familia de la Barriada “ Los Malabares”. Otras familias que disfrutaban esas fechas : Carmen Zapata “la tuca” y sus hallacas llanera”, doña Aleja de Míreles, la señora María Eustacia de Bolívar y sus hallacas Bauleñas, sin olvidar las fiestas en casa de la señora María Erma y “el cubiro”, Fernando Guevara y familia, la señora María Perez y su hija Gladys, Rafael Ochoa, el maestro Carlos La Rosa y familia, Licis Castillo y su mamá Rosa Castillo, Demetrio Ruiz “piedra” y su esposa Nicacia, Petra Ochoa y familia, Lorenzo Perez y familia, la señora Ana de Rojas y su esposo “rojita”, don Pedro “el sheriff”, don Roberto Hernandez “el mecánico del pueblo” y familia, doña Paula Montero y su hermana Vicenta, Gina López y familia, Antonio Villalonga y su esposa Jesusita”, la señora Crucita de Lloverá y su esposo Jorge Lloverá, el cantante de musica llanera Antonia Sosa Mejias, Rafael Acosta “fino fino y Maga, la profesora Eneida Cisnero y familia, el profesor José Luis Cedeño y familia, Edy de Telleria, Jorge Luis Ortiz “el negro Ortiz” y familia, don “Peloyo” y familia la ingeniera Yudannis Natera de Centeno y familia, la profesora Nancy Cisnero y familia, Doña Rosa Sánchez de Delgado, don Valentin Castro y doña María, don Visitación Acuña y sus hijos, sin olvidar a la señora Gladis Fermin y sus hijos adornan la casa y elaboran un nacimiento muy peculiar , la tradición aun perdura en “Los Malabares” al llegar este bello mes, la comunidad colabora para pintar las aceras y dejar esa tradición con sabor y unión entre ellos debemos agradecerle por estar cultivando esa tradición: a Gregoria Castro “goya”, Ángel Telleria “noñgo, Carolina Sequera y sus hijas, Victor Aular “papa”,María “la niña negra”. Son tantos nombre que se olvidan, mil perdones y mil bendiciones que Dios Todopoderoso los llene de salud y éxitos. Y sigamos conservando todas esa tradiciones que se han ido perdiendo. Y enseñarlas a las nuevas generaciones que vienen que en “Los Malabares” aun somos tradicionalistas.


Samuel...el de Los Malabares.
El hijo de Samuel Elías Sánchez “el morocho” y Doña Carlota.
Sugerencia al correo: omar17_8471@hotmail.com


Les deseo un Venturoso y Prospero Año Nuevo 2012, lleno de Salud, Amor, Éxitos y todas las metas y proyectos se les cumplan, son los deseos de Samuel Omar Sánchez Terán y la sección “Cojedes de Antier”. Nos veremos en Enero.

Bicentenario de la Promulgacion de la Costituciòn de Venezuela

200 años de la promulgación de la Constitución Federal para los Estados de Venezuela.




En el año Bicentenario de la Promulgación de la Constitución de Venezuela, es bueno resaltar la sangre que derramaron nuestro próceres en la Independencia y así lograr nuestra Libertad, honor a todos ellos y un reconocimiento a los que firmaron en especial al prócer civil cojedeño Francisco Hernández.


Constitución.
La Constitución o Carta Magna. Es la norma fundamental de un Estado. También es considerada la “ley de leyes”, ya que en el orden jurídico de un Estado está subordinado y se apoya en la misma. La Constitución establece los parámetros básicos del funcionamiento del Estado, además de estipular los derechos y deberes de las ciudadanas y ciudadanos
Antecedentes.
El 2 de marzo de 1811 se instaló el Congreso Constituyente, que tenia la misión de hacer una Constitución a tono con el clima político del momento. La sesión inaugural formalizo sus funciones como Supremo Congreso de Venezuela, en la ciudad de Caracas.
Este fue el Congreso que tomó la crucial decisión de declarar la Independencia el 5 de julio de aquel año, antes de promulgar la primera Carta Magna de Venezuela y de toda Hispanoamérica.
Representa la primera Constitución de Venezuela y de América Latina. Además de las influencias del liberalismo político de la Revolución Francesa, recibió la directa influencia de la Constitución norteamericana en la configuración del Estado como un Estado Federal, fomentaba dicha recepción por la situación de autonomía local que tenían los Cabildos y Ayuntamientos de las Provincias que luego conformaron Venezuela. Las Provincias que formaban la Capitanía General de Venezuela, tenían el poder local y el más claro ejemplo de ello lo configuró la declaración de Independencia del 19 de abril de 1810. Por el Cabildo de Caracas.
Por otra parte, fueron siete las Provincias de la Capitanía General de Venezuela, (Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas) las que firmaron el Acta de Independencia de Venezuela, el 5 de Julio de 1811.
Fueron aprobados los 228 artículos, en ella se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana como la religión oficial del Estado venezolano; la elección era de tipo indirecta o de segundo grado, solo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir un representantes por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo.


Entres otros rangos fundamentales de la Constitución tenemos:

Establece como forma de Estado la Federación, a la cual llama Confederación, era común en aquella época.
Acoge la separación de poderes como un Poder Legislativo bicameral: Cámara de Representantes y Cámara del Senado, como es características del Estado Federal, pero en el sistema de 1811 las provincias no tienen en el Senado igual representación, sino que se eligen, como representantes, a partir de la población de cada una, pero con una base mayor que la que sirve para elegir éstos, por lo cual la Cámara del Senado es menos numerosa que la de Representantes.
El Poder Ejecutivo es colectivo, ejercido por tres personas, única vez en la historia venezolana, en que se establece esta forma de organización.
El sistema electoral es censatario, esto es, establece limitaciones tanto del derecho a elegir como a ser elegido según condiciones económicas.
Hace declaración solemne de los derechos del hombre, libertad, igualdad, propiedad y seguridad; acoge así lo que se ha venido a llamar después la doctrina o ideología del Estado Democrático.
Promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente el 21 de Diciembre de 1811, en la ciudad de Caracas. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda, tuvo vigencia de un año.


Fueron electo 44 Diputados: Provincia de Caracas 24; Barcelona 3; Cumana 4; Mérida 2; Trujillo 1; Margarita 1, Barinas 9.


27 eran civiles; 8 militares y 9 presbíteros, entre ellos:


Juan Nepomuceno Quintana, por la Villa de Achaguas; Juan Antonio Ignacio Peña por Barinas; José Vicente Unda por Guanare; Manuel Vicente Maya por La Grita; Luis José Cazorla por Valencia; Salvador Delgado por Nirgua; Luis Ignacio Mendoza por la Villa de Obispo; Juan Antonio Díaz Argote por Villa de Cura; y Juan Ignacio Méndez por Guanarito.
Parte de los firmantes de dicha Constitución, resaltando que un ilustre prócer cojedeño Francisco Hernández, firmo dicha Constitución, para sentirnos orgullos de estar en la historia.
Dada en el Palacio Federal de Caracas, a veintiuno de Diciembre del año del Señor mil ochocientos once, primero de nuestra independencia.


Juan Toro, Presidente. Isidoro Antonio López Méndez, Juan José de Maya, Nicolás de Castro, Lino de Clemente, José María Ramírez, Domingo de Alvarado, Manuel Placido Maneyro, Mariano de la Cova, Francisco Xavier de Maiz, Antonio Nicolás Briceño, Francisco X. Yanes, Manuel Palacio, José de Sata y Bussy, José Ignacio Briceño, José Gabriel de Alcalá, Bartolomé Blandín, Francisco Policarpo Ortiz, Martín Tovar, Felipe Fermín Paul, José Luis Cabrera, Francisco Hernández, Francisco del Toro, José Ángel de Álamo, Gabriel Pérez de Pagola, Francisco X, Uztariz, Juan Germán Roscio, Fernando Peñalver. (L.S.)
Francisco Isnardy, Secretario


Samuel…el de Los Malabares.
El hijo de Samuel Elías Sánchez (el morocho) y Doña Carlota.

Samuel Omar Sánchez Terán.


miércoles, 11 de mayo de 2011

Efemerides del Mes de Mayo

efemerides

Efemérides Venezolanas

Fechas Profesionales y Conmemoraciones.

Mayo.

  • 1 de 1744. Fundación con el nombre originario de San Miguel Arcángel de la Boca del rio de Tinaco por Fray Pedro Villanueva, ahora llamado El Baúl.

  • 1 de Mayo.

Día Internacional del Trabajador.

Según Decreto de 1.945 el gobierno presidido por el general Isaías Medina Angarita, consagro como día Nacional del Trabajador, tuvo lugar la primera manifestación conmemorativa.

  • 1 de 1.942. Por decreto del Episcopado Venezolano, la Santísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Coromoto, es declarada Patrona de Venezuela.

  • 1 de 1.971. En el Derby de Kentucky, Estados Unidos, El caballo Cañonero de Venezuela, gana el primer paso de la Triple Corona Hípica, conducido por el jinete Gustavo “El Monstruo” Avila.

  • Día de San José Obrero.

  • 2 de 1.791. Nace en Colombia el prócer neogranadino José Atanasio Girardot, oficial que luchara valientemente en la Guerra de la Independencia de Venezuela.

  • 2 de 1.816. Combate Naval de Los Frailes.

  • 2 de 1.816. Se pronuncia Carúpano a favor de la Independencia.

  • 2 de 1.788. Muere en Caracas, el poeta y cuentista César Dávila Andrade.

  • 3 de de 1502. Fundación de Santa Cruz, primera ciudad de Venezuela

  • 3 de 1.788. Nace en Trujillo el prócer José de La Cruz Carrillo.

  • 3 de 1.816. El Libertador Simón Bolívar llega con su expedición a Juan Griego.

  • Día de la Cruz de Mayo.

Se celebra en toda Venezuela el Velorio de Cruz de Mayo.

  • Fiestas Patronales en San Felipe estado Yaracuy.

  • El Santo Cristo del Buen Viaje. Celebración en Pampatar.

  • 4 de 1.795. Nace en Barcelona José Gregorio Monagas,

  • 4 de 1.810. Se pronuncia Margarita por la Independencia

  • 4 de 1.925. Nace en Acarigua estado Portuguesa, Luis Herrera Campins, quien se desempeño como Presidente de Venezuela entre 1.979 y 1.984.

  • 4 de 1.962. Se lleva a cabo el alzamiento militar conocido como El Carupanazo contra el gobierno constitucional presidido por Rómulo Betancourt.

  • 5 de 1.810. Se pronuncia Barinas por la Independencia.

  • 5 de 1.883. Nace en Queniquea estado Táchira el general Eleazar López Contreras.

  • 5 de 1.891. Nace la Universidad del Zulia.

  • 5 de 1.941. Es electo el general Isaías Medina Angarita Presidente de Venezuela.

  • Día del Agrónomo.

  • 6 de 1816. En Asamblea celebrada en la Villa del Norte, hoy población de Santa Ana, Isla de Margarita el Libertador Simon Bolívar, es proclamado Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos.

  • 6 de 1820. Se instala en Valencia el Congreso Constituyente que va a proclamar a la III República.

  • 6 de 1821. Se reúne el primer Congreso Constituyente en la República de Colombia en la Villa del rosario de Cúcuta.

  • 6 de 1830. Se deshace la Gran Colombia, el sueño del Libertador, al proclamar el general José Antonio Páez, un gobierno aparte para Venezuela.

  • 6 de 1862. Muere en Guayaquil – Ecuador, el prócer de la Independencia venezolano Pedro Gual.

  • 6 de 1873. Muere en Nueva York, el general en Jefe José Antonio Páez.

  • 7 de 1851. Fallece en Caracas, Francisco Rodríguez del Toro, conocido el Marqués del Toro.

  • 7 de 1870. Se crea en Caracas el Conservatorio de Bellas Artes.

  • 07 de 1837: Muere en Valencia Estado Carabobo. Fernando Peñalver

  • 7 de 1995 El Papa Juan Pablo II, en un acto realizado en la plaza San Pedro en Roma, la declaró beata, convirtiéndose así, la Madre María de San José, en la primera venezolana que alcanza tal jerarquía en Iglesia Católica

  • 8 de 1799. Es ahorcado en el lugar que hoy ocupa la Plaza Bolívar de Caracas José María España.

  • 8 de 1817. Se reúne el llamado Congresillo de Cariaco.

  • 8 de 1889. Nace en Antimano el pintor Tito Salas último pintor Heroico.

  • 8 de 1913. Tomas Funes a la cabeza de un movimiento contra el gobernador gomecista Roberto Pulido, ataca a la gobernación de Amazonas,

  • 8 de 1918. Nace en Maracay el cuentista Oscar Guaramato.

  • Día de la Cruz Roja.

  • Día del Entrenador Deportivo.

  • 9 de 1.815. Bolivar zarpó a Jamaica desde Cartagena rumbo al amargo exilio que repontenciara su lucha emancipadora.

  • 9 de 1.817. El general Santiago Mariño y el almirante Luis Brión prestan juramento en el Congresillo de Cariaco, como máximas autoridades militares de Venezuela, desconociendo en este acto la autoridad suprema del Libertador.

  • 9 de 1.791. Nace en Medellin (Colombia) Atanasio Girardot, Prócer de la Independencia de Venezuela.

  • 10 de 1.791. Nace en la Villa de San Carlos de Austria, Miguel Isidro Figueredo Moreno, Prócer de la Independencia.

  • 10 de 1.795. El zambo José Leonardo Chirinos da el grito de insurrección revolucionaria contra las autoridades españolas en la Sierra de Coro.

  • 10 de 1.889. Nace en Caracas el pintor Armando Reverón.

  • Día del Artista Plástico.

  • 11 de 1830. El Libertador Simon Bolivar ve frustrados sus sueños de mantener unida a la Gran Colombia al clausurar sus sesiones al Congreso y haberse decretado la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

  • 12 de 1552: Fundación de Barquisimeto. Es la fecha probable de la fundación de la ciudad de Nueva Segovia, conocida hoy con el nombre de Barquisimeto. No ha aparecido hasta ahora el acta de fundación, aunque se sabe que para finales de abril aún no se había establecido, y que para el 17 de junio sí estaba ya fundada.
    El establecimiento de esta nueva ciudad se debió al conquistador segoviano Juan de Villegas.

  • 12 Día Internacional de las Enfermeras.

  • 13 de 1816. Se aprueba el establecimiento de la Casa de la Moneda en Caracas.

  • Día de Nuestra Señora de Fatima

  • 14 de 1826. Con el nombre de la “Campaña Admirable”, se conoce la acción militar que el Libertador Simon Bolivar emprendio desde San José de Cucuta, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de perdida la Primera República.

  • 14 de 1.932. Fallece en Caracas el Doctor Luis Razetti.

  • 15 de 1.799. Francisco Javier Pirela, intenta Proclamar la República de Maracaibo.

  • Día Internacional de la Familiaridad.

  • Día Nacional del Compositor.

  • 16 de 1.779. Nace en Caracas Juana Bolivar y Palacios, hermana del Libertador Simon Bolivar, hija de Juan Vicente Bolivar y Ponte y de Maria de la Concepción Palacios y Blanco.

  • 16 de 1.816. Batalla de Mantecal.

  • 16 de 1.906. Nace en Caracas. Arturo Uslar Pietri, Abogado. Escritor, Politico y connotado pensador venezolano.

  • 17 de 1.812. Francisco de Miranda, es nombrado Generalísimo de Venezuela.

  • 17 de 1920. Nace en Caracas, el poeta Aquiles Nazoa.

  • Día de San Pascual Bailon.

  • Día de Las Telecomunicaciones.

  • Día del Contador Público.

  • Día Mundial del Reciclaje.

  • 18 de 1.791. Nace en Pueblo Nuevo, Estado Falcón, Josefa Camejo. Heroína nacional de la Independencia.

  • 18 de 1.798. Nace en Caracas Don Francisco Aranda, patriota de reconocidos valores.

  • 18 de 1.818. El Libertador Simon Bolivar, llega a La Grita.

  • 19 de 1.818. Muere en Nutrias el Cojedeño Capitan Juan Ignacio Figueredo Moreno.

  • 19 de 1.895. Muere el prócer de la Independencia Cubana José Marti.

  • 19 de 1.858. Nace el Tocuyo. Lisandro Alvarado.

  • 19 de 1.965. Muere en Valle de la Pascua, Estado Guarico. Emilio Arévalo Cedeño, jefe guerrillero de destacada actuación contra el régimen de Juan Vicente Gómez.

  • 19 de 1.966. Muere en Caracas, trágicamente, el político y poeta Alirio Ugarte Pelayo.

  • 20 de 1.818. Muere heroicamente en la Batalla de la Laguna de los Patos el prócer Cojedeño Capitan Miguel Faustino Figueredo .

  • 20 de 1.895. Nace en Caracas, el escritor Enrique Bernardo Núñez, primer cronista de Venezuela e inspirador de la hermandad que posteriormente se denominara Asociación Nacional de Cronista de Venezuela.

  • Día del Publicista.

  • Día del Cronista.

  • 21 de 1.506. Muere en Valladolid. Cristóbal Colón.

  • 21 de 1.955. Muere en México el poeta venezolano Andres Eloy Blanco.

  • Día del Octometrista.

  • 22 de 1764. Nace Ciudad Bolívar. Con la bendición del Fortín de San Gabriel, se cumple la fundación de la ciudad de Angostura, que se había empezado a trasladar desde Santo Tomé el 14 de febrero de ese mismo año. Fue Don Joaquín Sabás Moreno de Mendoza quien realizó, por encargo de Don José Solano, el traslado de dicha ciudad. Privaron en ello factores económicos, de seguridad y ambientales. El 22 de Mayo de 1964 se celebró el bicentenario de Angostura

  • 22 de 1.828. Juan Vicente Gómez, declara traidores a la patria a quienes practiquen o proclamen el comunismo.

  • 22 de 1.863. Culmina la Guerra de los Cinco Años con la firma de un tratado entre el general Antonio Guzmán Blanco, en representación de la Federación y Pedro José Rojas por el Gobierno.

  • 23 de 1813. Durante la Campaña Admirable. Simon Bolivar entra triunfal a Merida, donde le es otorgado el titulo de Libertador.

  • 23 de 1889. Se inicia la Revolución Liberal, conocida como la “Restauradora”, bajo el mando supremo de Cipriano Castro.

  • 23 de 1850. Por mandato del general José Tadeo Monagas, es expulsado de la patria , el general José Antonio Paez en el barco El Libertador a Nueva York, donde fue recibido como un héroe.

  • 23 de 1951. Fue declarada Flor Nacional la Orquídea, conocida en Venezuela como la flor de mayo, en honor a William Cattley, su primer cultivador en Inglaterra en 1818.

  • 23 de 1958. Fue declarada ave nacional El Turpíal, conocido por sus colores amarillo naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y tiene una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en parejas, en lugares cálidos, en los llanos, cardonales, matorrales y a orillas de los ríos.

  • 24 de 1802: Matrimonio de Simón Bolívar con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza.

  • 24 de Mayo de 1822: La Batalla de Pichincha, en las faldas del Pichincha, Antonio José de Sucre libra la hermosa batalla que dio libertad a Quito.

  • 24 de 1881. Se crea el Ministerio de instrucción Pública en Venezuela.

  • 24 de 1924. Nace en Caracas, el poeta Juan Manuel Gonzalez.

  • Día del Telegrafista.

  • Día de la Asunción.

  • 25 de Mayo de 1577: Fue fundada la ciudad de Barinas por el capitán español Juan Andrés Varela, donde hoy se encuentra el pueblo de Altamira, en el estado Barinas. Varela la llamó «Altamira de Cáceres», pero pronto comenzó a ser llamada Barinas, nombre que le daban los indios a aquella región.

  • 25 de 1813. Se celebra la Batalla de Maturin.

  • 25 de 1831. El congreso en Valencia designa a Caracas capital de la República.

  • 25 de 1881. Mediante decreto expedido en Caracas por el Presidente Antonio Guzmán Blanco, designación Oficial como Himno Nacional, conocido tradicionalmente Gloria al Bravo Pueblo.

  • 26 de 1801. Nace en la ciudad de Maracay Don Francisco Michelena, conocido como el viajero universal.

  • 27 de 1763. Nace en el estado Guárico el Doctor Juan Germán Roscio, prócer de la Independencia, fue quien realizo la redacción del Acta de la Independencia.

  • 27 de 1816. Combate de San Pablo Apure.

  • 27 de Mayo de 1819: El Paso de los Andes. Inicia El Libertador, desde Mantecal, la marcha para liberar Nueva Granada. Esta campaña, que impuso el famoso paso de los Andes, duró setenta y cinco días

  • 27 de 1877. Son conducidos al Panteón Nacional los restos del Doctor José María Vargas.

  • 27 de Mayo de 1924: Nace en Clarines, Estado Anzoátegui, Lusinchi Presidente de Venezuela en el periodo de 1983 – 1989.

  • 28 de 1778. Nace en Carora el Prócer Jacinto Lara.

  • 28 de Mayo de 1810: Nace en Caracas, Juan Vicente González, gran escritor, periodista, maestro y político de fuste.

  • 28 de 1814. Primera Batalla de Carabobo.

  • 28 de 1967. Muere en Caracas el Arqueólogo e Historiador Doctor Luis R. Orasma.

  • Día del Telefonista.

  • 29 de 1948. Fue declarado árbol nacional el Araguaney, es además conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguan o Cañada, Flor Amarilla.

  • Día del Anciano.

  • 30 de 1831. Se traslada a Caracas la Capital de la República, fijada en Valencia desde el 2 de octubre de 1830, disuelta la República de Colombia.

  • 30 de 1846. El Congreso de la República, presidido por el Senador Rafael Enriquez, decreto que la ciudad de Angostura, Capital de la Provincia de Guayana, se denominara Ciudad Guayana, cuyo decreto fue ejecutado al dia siguiente por el Presidente de la República, general Carlos Soublette, en honor al Libertador Simon Bolivar.

  • 30 de 1996. El ex-presidente de la República de Venezuela, Carlos Andrés Perez , es condenado por la Corte Suprema de Justicia a dos años y cuatro meses de prisión, por la comisión del delito de malversación genérica agravada, y es obligado a reparar el daño e indemnizar los perjuicios inferidos al patrimonio público.

  • Día del Geógrafo

  • Día de la Santicima Trinidad.

  • 31 de 1860. Nace en la ciudad de Mérida, el periodista, escritor, historiador Don Tulio Febres Cordero.

  • 31 de 1954. Muere en Macuto el compositor Pedro Elías Gutiérrez, quien pasara a la inmortalidad con la letra del Alma Llanera.

  • Día mundial de No Fumar.

La tradición Oral de San Carlos

Y fue en los Iraníes.


Jaci mismo el taita contó que hace muchos años la zona de San Carlos, era un potrero lleno de ganado cimarrones, ni el sector “El Aeropuerto” existía, lo que había era un camino culebrero; el cual llevaba hacia el “hato Las Babas”, caminar por ahí !ummm!. Era un peligro, comenta la gente mayores que vieron muchos tigres y hasta leones por esos mastrantales. El Alumbrado era las lamparas de Carburo y la claridad de la luna, las estrellas fueron testigos de las visiones del Carretón, La Llorona, La Sayona y hasta el Canillu.

Los moradores de esos hatos, no salían por temor a esos espantos, con el paso de los años se fueron poblando, se empezaron a ver ranchos de bahareques hasta que por fin el aire del progreso soplo y trajo nuevas urbanizaciones con todos los servicios.

Para el año 2.010, se construye un Complejo habitacional que lleva el nombre de “Ezequiel Zamora”, pero conocido popularmente como los “Iraníes).

Mire camarita a un gentío han asustado por esos lados y eso que llego la luz, muchas animas en pena se les ven vagando por esos linderos.

Se oyen cuentos que por el sector los “Iraníes”, han escuchado los gritos de la llorona, por los lados del Liceo e igualmente hablan de una mujer que al llegar al puente se esfuma, ya muchos mototarxista ni tampoco los choferes de taxi, les gusta ir de madrugada por dicho sector.

La profesora Maria Gómez, junto a su pareja e hijos una noche de esas, ella alcanza a oír en la lejanía un llanto lastimero y profundo que asusta, llama a su esposo el cual está profundamente dormido y se despierta pelando los ojos como un faro ¿ Qué te pasa María? Ella esta temblorosa y le comenta entre llorosa acabo de oír el llanto de la llorona, este le dice que te pasa estas soñando, eso no es nada, anda acuestate.

En la mañana siguiente después de salir de su trabajo se dirige a su hogar y le comenta a su pareja que en la tarde, ira aun taller de educación en Tinaco y asi fue, estuvo desde las 3 hasta las 8 de la noche, después de compartir experiencias deciden junto con las demas compañeras, disfrutar un rato y cuando son las 12.30 de la mañana, se despide de sus amigas y se viene en un libre que la trae hasta a la Torre A del complejo habitacional “Ezequiel Zamora”, La noche esta tenebrosa, María, alcanza a ver que la luna junto a las estrellas salen corriendo y se esconden, de repente una briza aparece, es helada, le da un escalofrío siente un palpito en su corazón, presiente algo malo, trata de abrir la puerta de la entrada, esta enredada buscando las llaves en su cartera, en ese desespero se oye en la lejanía un penetrante grito que viene jilaito María, esta temblorosa y vuelve a oír el llanto esta vez más cerca, alcanza a abrir la puerta y pega una carrera tan veloz que no sabe como subió los tres pisos, llegando a la puerta de sus apartamento, la abre y velozmente la tranca, va directo al cuarto y esta su pareja dormido, ella lo despierta, ahí el logra verla pálida, temblando y llorando jipiada, le pregunta ¿ Qué te pasa María ? Esta le dice me acaba de asustar la llorona, este se echa a reír no digas tonterías María, estas inventando en ese momento se vuelve a oír el llanto de ella, ahí si los dos están asustado, se abrazan y María, se acuerda de rezar un Ave María y un Credo, al rato todo esta en calma.

Asi se supo como en los Iraníes, la Llorona asusto a la profesora María Gómez.

Informante: Profesora Dilia Velasquez.

Compilador: Samuel Omar Sánchez Terán.

San Carlos 1 de abril del 2.011.



La Tradicion Oral de San Carlos.

Cuando la Llorona asusto a Don Benito Antonio Espinosa.

Me aclaro la garganta y me persigno para contar esta historia que es la purísima verdad y los santos me iluminen.

Corría el año de 1.972, en la ciudad de San Carlos, ya florecían las calles asfaltadas que daban belleza a esas casas coloniales testimonio de nuestra Independencia y el aporte de nuestros héroes Cojedeños a esa gloriosa lucha por la libertad de Venezuela.

Para mayo, cuentan las personas mayores, que es mes de las flores, pero también de esas apariciones de los caminantes fantasmales de la noche, se les ve recorrer las inmensidades de los llanos, de los estados, los pueblos y caseríos, asombrando a esas personas que se atreven a salir por esos caminos.

Don Benito Antonio Espinosa, una persona trabajadora, y con esfuerzos y sacrificios levanto una familia, le disfrutaba divertirse con sus amigos, jugando unas partidas de domino o sino de bolas criollas, al compás de una canción llanera.

Para un lunes, por cierto día de las Animas del Purgatorio, Don Benito, se llevo a su hijo Juan Espinosa, este tendría como 7 años de edad, lo acompaño al recordado Club Familiar “Mutuo Auxilio”, ubicado en la calle Sucre, se encontró con su amigo y compadre Ángel Izaguirre conocido con el apodo de “Pollo Maneao”, esa noche jugaron y ganaron varias partidas de dómino y de bolas criollas, Juancito, aprovecho para comer sandwid de jamón y queso amarillo hasta más no poder y refresco.

Son casi las 2 de la mañana, cuando deciden abandonar dicho sitio, Don Benito junto con Juancito, deciden acompañar a su amigo “Pollo Maneao”, hasta su casa, se vienen caminando poco a poco por la calle Sucre, echando cuentos, lo dejan en su casa ubicada en la Av. Ricaurte diagonal a la escuela Básica “Carlos Vilorio”, está más prendido que lámpara de carburo, padre e hijo llegan a la esquina de la calle Democracia, desde ahí son tres cuadras que tienen que caminar hasta la calle Figueredo, donde está su hogar en el Sector “El Chuchango”.

En ese momento oyen en la lejanía el llanto de una mujer, que la brisa lo trae ¡ummm! En un espabilar de ojos, el llanto estaba más fuerte, los perros ladran asustados y mire ¡Camarita! Se les ve corriendo por esas calles desoladas, dice Juancito ¡Papá! Y ese llanto que es; Don Benito, fruñe las cejas y responde; hijo no se asuste, eso es el llanto de la Llorona, al oír eso ¡ummm! Se eriza todo, Don Benito al verlo así exclamo! Virgen del Carmen, protégenos de esta aparición! Reza un Padre Nuestro y un Ave María, le dice agárreme bien las mano, no mire para atrás y camine rápido, en ese momento la luna se asusta y en veloz estampida se va a ocultar en unas nubes, dan varios pasos y oyen el grito del llamado pájaro de mal agüero “El chupa Hueso”, ahí sienten el celaje de algo que les pasa por un lado y oyen el llanto, Don Benito ahora si está asustado, siguen caminando rápido y el grito detrás de ellos, nadie se veía por esa calle, Juan, le comenta a su papá, que raro tenemos caminando un buen rato y no hemos avanzado nada, parece que la casa quedara a varios kilómetros, los pasos no le rendían Don Benito, le dice no vea para los lados y siga caminando, seguían escuchando el llanto y estaban los dos realmente asustados, al fin llegan a la casa Don Benito, no encontraba las llaves y vuelve a pasar el celaje, acompañado con el llanto de la llorona, tocan la puerta de madera y en ese momento le abre Doña Ángela María de las Mercedes conocida partera de la ciudad y todos le decían “Mamá Ángela”, la abuela de Juan y dice viejo : que estás haciendo de madrugada por esas calles y con el nieto, no ves que anda suelta por ahí la Llorona, dice Don Benito, si vieja nosotros la oímos y nos viene carrereando, desde la esquina de la escuela “Carlos Vilorio”. Doña Ángela, dice viejo estamos en el mes de mayo y ahí aprovechan para asustar, tengo rato rezando la oración de “la magnífica” para que se aleje…y así fue.

Al día siguiente Don Benito le dice a su compadre “pollo Maneao”, que la llorona los había asustado y a pie más nunca lo acompañaron.

Informante: Juan Espinosa.
Compilador: Samuel Omar Sánchez Terán.
San Carlos, 25 de abril del 2011.

viernes, 29 de abril de 2011

Hoy 223 Años del Natalicio del Procer Cojedeño Fernado Figueredo.

Sintesis


Coronel de caballería de la Independencia, vio la luz del mundo en la Villa de San Carlos de Austria, un día 29 de abril del año 1788, era el segundo de un total de siete hijos procreados por Don Ignacio Figueredo Segundes en su matrimonio con Doña Ana Josefa Mena.


Fue bautizado el 2 de Mayo del mismo año en el Templo de la Concepción en su ciudad natal, le pusieron por nombre Pedro Joseph Figueredo el cual por razones aun desconocidas cambio años más tarde, adoptando el nombre de Fernándo, con el cual se le conoce en las páginas de la historia.


Ingresó en el Ejército patriota en 1810, según la tradición lo hizo ya con el grado de capitán. Hizo la Campaña de Coro, con el marqués de Toro. Fue preso en la derrota de Araure, sufrida por el coronel Florencio Palacios a manos del capitán Francisco Mármol, el 18 de abril de 1812; de allí fue remitido a Coro y luego a Puerto Cabello, donde permaneció cerca de 7 meses.


A este castillo llevaron también a su tío Pedro José Figueredo Gegundes, en octubre del mismo año, por haberse expresado contra la Corona, a la que servía. Fernando Figueredo se une a la Campaña Admirable en 1813 y toma parte en el combate de Taguanes; en 1814 está bajo el mando del general Rafael Urdaneta; con él defiende a San Carlos contra el jefe realista Sebastián de la Calzada (marzo 1814) y luego a Valencia.


Con el mismo Urdaneta va en la retirada hacia la Nueva Granada; pasa a Casanare, donde se organiza la resistencia, allí figura como segundo del comandante Francisco Olmedilla, a quien sustituye cuando éste abandona el mando de sus tropas, hasta que José Antonio Páez lo desplaza del mando; no obstante, Figueredo prosigue con éste y participa en todas sus campañas.


Luego pasa a unirse a los generales Manuel Piar y Manuel Cedeño en el oriente del país, y con ellos hace la Campaña de Guayana.


En 1818, a las órdenes de Simón Bolívar, hace la Campaña del centro contra Pablo Morillo; en este año, se halla en la derrota que el realista Francisco Tomás Morales da a Cedeño, en la laguna de Los Patos (20
mayo), donde perece su hermano el capitán Miguel Faustino Figueredo Mena. Vuelve con Páez en 1819 y participa en numerosos combates: Hatos Marrereños, Queseras del Medio, entre otros.


De nuevo a las órdenes de Bolívar, está en la batalla de Boyacá (7.8.1819), donde pierde a su otro hermano el teniente José María Figueredo Mena. En 1821, participa en la batalla de Carabobo.


Después, se le designa comandante de armas de San Carlos, hasta 1824, cuando pasa al mismo destino en la provincia de Carabobo, cargo al que renuncia en 1826, ante los sucesos de La Cosiata. En este año pide su baja por motivos familiares.


En 1827 se le concede licencia temporal como coronel de caballería vivo y efectivo. Se dedica luego al comercio y la ganadería al año siguiente se casa en San Carlos con María Guardiana Ramona de la Trinidad Herrera Valdés. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de junio de 1937.


Dos años después de haber contraído matrimonio, Figueredo pide la baja y se retira en Agosto de 1830, casualmente pocos meses antes de la muerte del Libertador; luego da algunos pasos en la arena política del país participando como Representante en el Congreso Constituyente de Valencia en 1830 – 31.


Quizás los momentos más duros de su vida los tuvo a mediados de 1839 en el mes de junio tuvo lugar un grave problema entre Fernándo y su esposa, el cual ocasiona fuertes enfrentamientos entre los Figueredo y los Herrera.


Al comienzo de los hechos había ocurrido un lamentable percance donde resulto herido el comerciante español Ramón Goiticoa, ello produce el encarcelamiento del Coronel Figueredo a lo largo de 3 meses y le concede la libertad el 27 de marzo de 1840, sin embargo le establece como condición, entre otras cosas, el destierro de su lar nativo, al cual no podrá volver a entrar jamás.


Parte el 12 de Abril hacia su Hato en Barinas llegando el día 14 y a partir de ese momento buscando el olvido se entrego de lleno a las actividades agropecuarias.


Aquí en este lugar de condiciones inhóspitas, donde proliferan las enfermedades tropicales, en auto-confinamiento el héroe permanece ajeno al resto del mundo, rumiando su sufrimiento en eternas horas de soledad, hasta que al cabo de un año de aislamiento, diezmado por el dolor del destierro y victima de una fuerte disentería entrega su alma al creador, el 26 de abril de 1841, a escasos tres días para cumplir 51 años. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de junio de 1937.


Que honor para uno como Cojedeño, esos nos llena de Orgullo tener en nuestro Estado la dicha de haber nacido esos proceres como Fernando y todos los de esa familia que lucharon por nuestra Independencia, junto a Don Teodoro Figueredo, Manuel Manrique, hay que darle meritos a ellos, por eso con nuestro blogs estamos aportando un granito, eso es Cojedeñidad, en el buen sentido de la palabra.

martes, 26 de abril de 2011

El Heroe Cojedeño

General Manuel Manrique
El Hombre de las Batallas.

La Villa de San Carlos de Austria, fue en las postrimerías del Siglo XVIII y los albores del Siglo XIX una de las más prósperas ciudades de la Capitanía General de Venezuela, fundamentaba su riqueza y prosperidad en la laboriosidad de sus hijos, que lograron rodearla de productivas haciendas agrícolas y sobre todo pecuarias que la acreditaron como el más rico de los graneros del país.

Entre la principales familias sancarleñas de aquella época destacaban la constituían Don Juan Miguel Manrique quien era “Juez subdelegado de Justicia y Real Hacienda”, era oriundo de Puerto Cabello y doña María de Jesús Villegas y Salazar, natural y vecina de la Villa de San Carlos de Austria, quien era descendiente directa del capitán conquistador don Juan de Villegas.

Manuel Manrique nació el 26 de abril de 1793, fue “la casa de mampostería con habitaciones altas y bajas que lindan por el Oriente con la ,calle Real…” próxima la casona donde El Libertador estableció su Cuartel General, durante la Campaña Admirable de 1.813, Situada frente a la Plaza Bolívar y que ahora ocupa el “Colegio Juan Pablo II2, de la Diócesis de San Carlos.

Los sucesos del 19 de abril de 1.810, apenas cumplidos los 16 años, lo encuentran incorporado a la 11° Compañía del Batallón de Veteranos de la ciudad de Caracas con el grado de cadete. El 28 de agosto de 1.810 es ascendido a Subteniente de la 12° Compañía del mismo batallón por decreto de la Junta Suprema de Caracas, La misma Junta Suprema, por decreto del 1 de diciembre de 1.810, le asciende a Teniente Graduado en la misma Compañía y Batallón. Ya declara la Independencia, el 4 de noviembre de 1.811, recibe el grado de Teniente Vivo y Efectivo por decreto del Poder Ejecutivo firmado por don Cristóbal Mendoza.

Luego Manuel Manrique con varios jóvenes de San Carlos, Celedonio Sánchez, Teodoro Figueredo y Miguel Figueredo, José Ramón Azpúrua y otros, perteneció a la Expedición de Occidente que fue contra Coro bajo el general Francisco Rodríguez del Toro en 1.810 y luego a las ordenes de Francisco de Miranda en las de 1.811 y 1.812.

El terremoto que asoló gran parte de Venezuela en el año de 1.812, lo sorprendió en Barquisimeto como segundo jefe de la guarnición de aquella plaza, que estaba al mando del coronel Diego Jalón.
Perdida la República por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo y la felonía de Monteverde que violó la capitulación, fueron muertos, perseguidos y encarcelados todos los quienes habían expresado simpatías por la causa patriota.

Manrique había logrado permanecer escondido y luchando en los bosques, en 1.813, Bolívar entre por el Occidente al frente de un ejército de granadinos y venezolanos a libertad a Venezuela. Manrique de inmediato se incorporó para realizar la Campaña Admirable.

En 1.813 combatió con éxito en la batalla de Bárbula, Vigirima, Carabobo en ambas, en Aragua, Yagual, Angostura, Calabozo, El Sombrero, Sémen, Ortiz, Los Patos, Gámeza, Vargas, Pitayó, Maracaibo.
En Araure se cubrió de gloria bajo su mando el “Batallón Sin Nombre”, luchó con tanto valor y temeridad que el Libertador le concedió el nombre de “Batallón Vencedores de Araure”.


4 de enero de 1.814, cuando Simón Bolívar estaba de nuevo en el Convento de San Francisco de Caracas cita: “Compatriotas: vosotros me honráis con el ilustre titulo de Libertador, Los oficiales, los soldados de ejército, ved ahí a los libertadores: ved ahí los que reclaman la gratitud nacional. Vosotros conocéis bien los autores de vuestra restauración; esos valerosos soldados: esos jefes impetérritos...” Con rasgos felices va pintando a sus tenientes. Eran ocho los citados en ese discurso. Rivas. Girardot, Urdaneta, D`Eluyar, Villapol, Palacios y Manrique.

De nuestro héroe se expresa así: “ El Mayor Manrique, que dejando sus soldados tendidos en el campo, se abrió paso por en medio de las filas enemigas con sólo sus oficiales Planes, Monagas, Canelón, Luque. Fernández, Buroz y pocos más cuyos nombres no tengo presente, y cuyo ímpetu y arrojo publican Niquetao, Barquisimeto, Bárbula, Las Trincheras y Araure.

Es bueno decir que el Mayor Manrique, citado por el Libertador, tenía apenas 20 años, pues sería el 26 de abril, cuatro meses después, cunado cumpliría los 21 años.

En 1.814, Manrique combatió ardorosamente en las batallas de Guama, San Mateo, Cocorote, La Victoria, Bocachica y la Primera de Carabobo.

Perdida la República y ya con el grado de Teniente Coronel, acompaña al general Urdaneta en su genial retirada desde San Carlos hasta la Nueva Granada,

En 1.815 combate a Sebastián de la Calzada en la Sabana de San Cristóbal. A finales de ese año esta defendiendo a Cartagena, la heroica ciudad que sufría el terrible sitio impuesto por el ejercito español al mando del general Pablo Morillo.

Enero de 1.816 Manrique embarco junto a un numeroso grupo de eminentes granadinos y venezolanos con destino a Las Antillas. Llegó a Los Cayos de San Luis, en Haití, cuando le Libertador con el auxilio del Presidente Alejandro Petión, preparaba la expedición de Los Cayos y de inmediato se alistó.

El 1 de junio de 1.816 Manrique participa en las acciones que culmina en la toma de Carúpano.
Fallada la tentativa del Libertador que hicieron fracasar estas tentativa de invasión y obligaron al Libertador a reembarcar el ejercito Manrique quedó en tierra y logró atravesar el territorio enemigo hasta Barinas y Apure, donde se reunió al ejercito de Apure que estaba al mando de José Antonio Páez, quien lo nombró Jefe del Estado Mayor de sus fuerzas, con ello participó en la batalla del Yagual y la toma de Achaguas.

El 24 de septiembre de 1.817, el Libertador crea por decreto de esa fecha el Estado Mayor General del Ejercito “ para la organización y dirección de los ejércitos”. Fue designado ayudante general del Estado Mayor General y con este rango sale a campaña contra Morillo y La Torre en los llanos de Calabozo.

En 1.818 Manrique es nombrado Jefe de del Estado Mayor del Ejercito formado por la Guardia de Honor, la División del general Pedro León Torres y la División del general José Tadeo Monagas.
Organizada la expedición sobre la Nueva Granada

Es el propio Libertador el que le comisiona para que se acerque, junto con el Coronel Vicente Parejo, ante Páez, y gestione la suprema autoridad de El Libertador en la gesta de la independencia. Esta delicada misión la cumple a cabalidad.

Logra que el Centauro de los Llanos reconozca la supremacía de Bolívar y se llena de gozo cuando en enero de 1818, en el Hato de Cañafistola, presencia, turbado de intensa emoción, cómo se abrazan por vez primera Bolívar y Páez.


En 1819, en la Aldea de los Setenta, donde se decide la invasión de la Nueva Granada, lo encontramos, bajo la Presidencia de El Libertador, no obstante su juventud, formando parte de una asamblea memorable: Anzoátegui, Soublette, Briceño Méndez, Roocks, Rangel, Iribarren, Cruz Carrillo, Plaza y otros. En esa misma asamblea se le elige como segundo Jefe del Estado Mayor General de la Expedición que ha de libertar la Nueva Granada.

En adelante sólo triunfos conocerá este hombre ilustre de San Carlos. Aquellas fuerzas comandadas por Bolívar se llenarían de gloria en Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá. De todas estas Batallas le corresponderá a él redactar los partes. Magníficos documentos que analizados y estudiados hoy desde perspectivas históricas, semánticas y filológicas, nos demuestran el dominio que tuvo Manrique del lenguaje y de la amplia y sólida formación que hubo de tener en su niñez.

Libertada la Nueva Granada, tras el triunfo de Boyacá, regresa a las tierras que le vieron nacer. ¡Cómo latiría su corazón, cuando en la misma Villa de San Carlos de Austria, su cuna, se reunió con El Libertador y los más altos Jefes del mando supremo, para elaborar en la histórica mansión de la Blanquera, toda la estrategia y logística de la gloriosa Batalla de Carabobo.

El 24 de junio de 1821, le cabe el alto honor de luchar y triunfar en Carabobo y colmarse de gloria en esa lid que configuró definitivamente los entornos y límites de la Patria. No le bastó con cumplir con su deber como Jefe de la Primera Brigada de la Guardia, sino que caldo heroicamente el Coronel Ambrosio Plaza, le sustituye y toma el mando de la Tercera División del Ejército. ¡Cuánta gloria, cuánto heroísmo para quien sólo cuenta 28 años de edad!

Es el propio Libertador el que le comisiona para que se acerque, junto con el Coronel Vicente Parejo, ante Páez, y gestione la suprema autoridad de El Libertador en la gesta de la independencia. Esta delicada misión la cumple a cabalidad. Logra que el Centauro de los Llanos reconozca la supremacía de Bolívar y se llena de gozo cuando en enero de 1818, en el Hato de Cañafistola, presencia, turbado de intensa emoción, cómo se abrazan por vez primera Bolívar y Páez.

En 1819, en la Aldea de los Setenta, donde se decide la invasión de la Nueva Granada, lo encontramos, bajo la Presidencia de El Libertador, no obstante su juventud, formando parte de una asamblea memorable: Anzoátegui, Soublette, Briceño Méndez, Roocks, Rangel, Iribarren, Cruz Carrillo, Plaza y otros. En esa misma asamblea se le elige como segundo Jefe del Estado Mayor General de la Expedición que ha de libertar la Nueva Granada.

En adelante sólo triunfos conocerá este hombre ilustre de San Carlos. Aquellas fuerzas comandadas por Bolívar se llenarían de gloria en Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá. De todas estas Batallas le corresponderá a él redactar los partes. Magníficos documentos que analizados y estudiados hoy desde perspectivas históricas, semánticas y filológicas, nos demuestran el dominio que tuvo Manrique del lenguaje y de la amplia y sólida formación que hubo de tener en su niñez.

Libertada la Nueva Granada, tras el triunfo de Boyacá, regresa a las tierras que le vieron nacer. ¡Cómo latiría su corazón, cuando en la misma Villa de San Carlos de Austria, su cuna, se reunió con El Libertador y los más altos Jefes del mando supremo, para elaborar en la histórica mansión de la Blanquera, toda la estrategia y logística de la gloriosa Batalla de Carabobo.

El 24 de junio de 1821, le cabe el alto honor de luchar y triunfar en Carabobo y colmarse de gloria en esa lid que configuró definitivamente los entornos y límites de la Patria. No le bastó con cumplir con su deber como Jefe de la Primera Brigada de la Guardia, sino que caldo heroicamente el Coronel Ambrosio Plaza, le sustituye y toma el mando de la Tercera División del Ejército. ¡Cuánta gloria, cuánto heroísmo para quien sólo cuenta 28 años de edad!

No se detiene. Después de Carabobo, tozudas reliquias realistas, se enquistan en Puerto Cabello para tratar de impedir la consolidación de la Patria, hecho ya irreversible por decisión de los hijos de Venezuela. Hasta allí va, bajo las órdenes del General José Antonio Páez, quien le nombra Jefe nato de la Guardia y Comandante General de la Línea contra Puerto Cabello. De nuevo el Prócer joven se llena de gloria, al rechazar los ataques de Tomás Morales que torpedea sin cesar, lo que ya es un bastión imbatible.

La fortuna y la fama, que no abandonan a los justos y a los valientes, comenzaron a tejer las coronas de mirto y laurel con que se ciñen los héroes. Y cómo héroe, humilde las rechazó. Bien conoce el Héroe que las grandes acciones que los demás admiran, no son más que muestras del diario quehacer y del cumplimiento fiel del deber.

El 24 de junio de 1821, le cabe el alto honor de luchar y triunfar en Carabobo y colmarse de gloria en esa lid que configuró definitivamente los entornos y límites de la Patria. No le bastó con cumplir con su deber como Jefe de la Primera Brigada de la Guardia, sino que caldo heroicamente el Coronel Ambrosio Plaza, le sustituye y toma el mando de la Tercera División del Ejército. ¡Cuánta gloria, cuánto heroísmo para quien sólo cuenta 28 años de edad!

No se detiene. Después de Carabobo, tozudas reliquias realistas, se enquistan en Puerto Cabello para tratar de impedir la consolidación de la Patria, hecho ya irreversible por decisión de los hijos de Venezuela. Hasta allí va, bajo las órdenes del General José Antonio Páez, quien le nombra Jefe nato de la Guardia y Comandante General de la Línea contra Puerto Cabello. De nuevo el Prócer joven se llena de gloria, al rechazar los ataques de Tomás Morales que torpedea sin cesar, lo que ya es un bastión imbatible.

La fortuna y la fama, que no abandonan a los justos y a los valientes, comenzaron a tejer las coronas de mirto y laurel con que se ciñen los héroes. Y cómo héroe, humilde las rechazó. Bien conoce el Héroe que las grandes acciones que los demás admiran, no son más que muestras del diario quehacer y del cumplimiento fiel del deber.

Pero no bastó su humildad y su desprendimiento. Es que la Patria honra siempre a los que se desviven por ella. El 29 de agosto de 1822, sólo cuenta 29 años, Páez se dirige al Vicepresidente de la República Francisco de Paula Santander para solicitar el ascenso al generalato del valiente y heroico soldado de la República. "Atendiendo a los méritos y servicios del Señor Coronel Manuel Manrique, además de la mucha antigüedad del actual empleo en que ha servido diversos e importantes destinos, siempre en campaña, con las consideraciones debidas a su buena conducta militar, en que ha dado pruebas de valor, aptitud y capacidad para un destino más elevado..."

Y por si fuera poco, El Libertador Simón Bolívar, desde la lejana Pasto, cuando realizaba la Campaña del Sur, se acuerda del joven valiente y escribe a Santander. "Manrique debe estar muy sentido conmigo porque hemos hecho muchos generales sin contar con él. Creo que se merece ser General tanto como otros de los que yo mismo he hecho. Le suplico a Ud., lo proponga al Congreso y que le diga a Manrique mi recomendación..."

¡Qué más gloria que el propio Libertador del Nuevo Mundo le proponga para general de los Ejércitos Libertadores!

Pero aún no ha concluido su carrera. Un diamante pulido y bellamente facetado espera aún su lugar en su corona de gloria.

Maracaibo ha caído en manos realistas. El sanguinario Morales pretende desde allí asolar, destruir y arruinar la Patria que tanta sangre ya ha derramado. El Poder Ejecutivo de la Gran Colombia busca un hombre que destruya al intruso que mancha con su crimen la ciudad y Plaza marabina. Y es el propio Ejecutivo el que fija sus ojos en el General heroico, ínclito, hijo de San Carlos. El 29 de enero de 1823 es nombrado Intendente y Comandante General del Departamento del Zulia. ¡Qué gran responsabilidad cae sobre sus jóvenes hombros! Sabía perfectamente cuál era su meta: destruir a Morales y extirpar para siempre las infectas reliquias, empeñadas sin razón en socavar los cimientos de la Patria, ya inconmovibles, ya indestructibles, ya eternos...

La suerte estaba echada. El 24 de julio de 1823 Manrique y Padilla ganan la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. De nuevo la gloria coloca a su paso la corona de la Victoria que de nuevo rechaza, pues con esta batalla en forma concluyente y para siempre jamás, se pone fin a los siglos de dominio de despotismo hispano en tierras de Venezuela.

¿Qué más podría hacer? ¿Qué más podría entregarle a la Patria? Dispuesto estaba, incluso al sacrificio supremo, si éste le era solicitado. Desde 1810 había seguido el llamado' de la justicia y del honor. Ahora tenía una Patria. Ya no había enemigos en ella. Tocaba en este momento reconstruirla, hacerla, cicatrizar heridas, olvidar en lo posible la larga y trágica pesadilla de la guerra y tornar por ríos de aguas azules a los de sangre, que aún discurrían en abundancia.

Pero su cuerpo debilitado por el esfuerzo supremo, no tuvo tiempo de ver la nueva faz de la Patria a la que con tanto heroísmo habla entregado su vida. Su obra había sido fiel y escrupulosamente cumplida. La Patria le llamó desde el inicio de su conformación y hasta que no se gestó completamente, no dejó de luchar por ella. Podía morir tranquilo. El 30 de noviembre de 1823, a los 30 años de edad expiró. La Patria perdía uno de los hombres que más prometía para su futuro engrande­cimiento.

El 16 de diciembre, Santander informaba a El Libertador la trágica noticia: "El General Manrique ha muerto el 30 de noviembre de una pútrida terrible, ¿Qué haré yo sin jefe en el Zulia? El General Urdaneta, además de Senador queda gravemente enfermo y temo mucho siga la suerte de Nariño y Manrique". Su cuerpo fue enterrado con gran solemnidad en la hoy Catedral de Maracaibo, donde aún deben estar sus cenizas venerandas.

El Presidente Antonio Guzmán Blanco en decreto del 11 de febrero de 1876 confiere los honores del Panteón Nacional a 116 Generales, 70 Coroneles y 38 Eminentes Ciudadanos, la lista de los Generales la encabezaba el Generalísimo Francisco de Miranda y ocupaba el N° 16 EL General Manuel Manrique, circunstancia que no conoceos han demorado el traslado de sus restos al Panteón Nacional, pero mientras tanto reposan en la histórica Catedral de Maracaibo, sus restos, rodeados del agradecido amor Zuliano.

martes, 12 de abril de 2011

Como el Ave Fenix. La Blanquera


Casa La Blanquera.

Síntesis.


Esta hermosa casa colonial, que hoy es símbolo emblemático de la cultura cojedeña, (ubicada en la Av. Bolívar cruce con Falcón, de la ciudad de San Carlos tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XVIII.


La construcción de este inmueble tuvo lugar entre 1.781 y 1.782, la vivienda usada como residencia por Don José Blanco (oriundo de Sevilla y radicado en San Carlos) y contrajo matrimonio con su prima hermana Doña Clara Teresa Salazar e Hidalgo Lozano, hecho acontecido el 28 de agosto de 1.726, en donde procrearon todo sus hijos.


La Blanquera originalmente fue una casa de alto, (una casa de dos plantas), cuyas dimensiones triplicaban los espacios que hoy ocupan, reducción que se produjo con el proceso de reconstrucción a que fue sometida a partir de 1.961, donde sólo se reedificó la planta baja con los ambientes alterados.


En junio de 1.821 esta hermosa mansión sirvió de alojamiento y Cuartel General al Libertador Simón Bolívar y su Estado Mayor, quien durante tres semanas residió en ella, y en su recinto planificó la estrategia que permitió al ejército patriota romper las cadenas del yugo español la mañana del 24 de junio , en la inmortal sabana de Carabobo.


Decreto N° 124.


Ladislao Iturriza Guillen. Gobernador del Estado Cojedes.


CONSIDERANDO:


Que como aporte del Gobierno del Estado a la celebración del Año Sesquicentenario de la Independencia ha sido restaurada la Casa Blanquera, hogar donde el Libertador concibiera la Batalla de Carabobo justamente considerada como el más grande hecho militar de nuestra Historia por cuanto nos liberó definitivamente del yugo español.


CONSIDERANDO.


Que el destino de la Casa Blanquera debe enmarcarse dentro de un alto sentido cultural y humanístico, por lo cual será puesta de servicio a la colectividad el próximo 4 del mes en curso, con motivo de la honrosa visita oficial que hará a esta región el Ciudadano Presidente Constitucional de la republica, Don ROMULO BETANCOURT.- En uso de mis atribuciones legales.


DECRETO:


Articulo 1°- Inaugúrese en la fecha indicada la histórica mansión denominada La Blanquera e instálense en sus respectivos salones: la Junta Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico del Estado Cojedes, el Centro Bolivariano y la Casa de la Cultura Cojedeña, instituciones encargadas de realizar las finalidades anteriormente indicadas.

Articulo 2°- El ciudadano Encargado de la Secretaria General de Gobierno cuidará del cumplimiento de este Decreto.


Comuníquese, regístrese y publíquese.


Dado, firmado, sellado y refrendado en el Despacho de la Gobernación del Palacio de Gobierno del Estado Cojedes, en San Carlos, a los dos días del mes de abril de mil novecientos sesenta y uno.- Años: 151° de la Independencia y 103° de la Federación.


(L. S)


Ladislao Iturriza Guillén.


Refrendado.


El Encargado de la Secretaria General de Gobierno. (L. S). Luis Torres Rodríguez.



En fecha 12 de abril de 1.977, la Blanquera fue declarada Monumento Histórico de la Nación, según Gaceta Oficial N° 31212.


Hoy constituye el único museo existente en nuestro Estado. Es un honor constar en nuestro Estado con un sitio tan histórico donde toca nuestras fibras de cojedeñidad en el buen sentido de la palabra y nuestra identidad, ya que son dos fechas muy importantes que hay que resaltarla y sobre todo tener nuestro sentido de pertenencia la Blanquera, esta resurgiendo como el Ave Fénix.


En sus años de restauración y 34 años de ser declarado Monumento Histórico, eso es nuestro patrimonio.


Eso se debe al actual Director de la Blanquera Amílcar Alejo, le dado un impulso con su equipo de trabajo, eso es querer nuestra historia.


Samuel Omar Sánchez Terán.