sábado, 20 de febrero de 2016

Sucre, Paladin de Venezuela.




Antonio Jose de Sucre
Gran Mariscal de Ayacucho.

         Escribir de este Prócer de la Independencia de Venezuela y Latinoamérica, es hablar de lealtad al ideal de Simón Bolívar.
            Antonio José de Sucre nació en Cumana, primogénita ciudad del continente americano, el 3 de Febrero de 1795, fueron sus padres: Don Vicente de Sucre y Urbaneja, y Doña María Manuel de Alcalá. Tuvo ocho hermanos, a saber: José María, María Josefa, Agusanta, Jerónimo, Vicente, Pedro, Francisco y Magdalena, después, con el segundo matrimonio de Don Vicente llegaron nueve hermanos más: los Sucre Márquez, también patriotas y mártires.
            En esta historia insurgente, que es develar las incógnitas aun ocultas citare este  testimonio sobre su nacimiento de acuerdo a López, Gilberto J. (2015, febrero 5). Sucre: vida y realidad. Correo del Orinoco, p. 24. “No se ha establecido el sitio exacto de su nacimiento: se dice que nació en la calle La Luneta, en una casa cerca del castillo de Santa María de la Cabeza; que nació en la calle de Belén de Toporo, en una casa que  estuvo ubicada en la esquina del hoy Liceo Sucre, diagonal a la Plaza Andrés Eloy Blanco, y hasta se dice que nació en la Hacienda Cachamaure, que era propiedad de su padre. Son sitios señalados por la tradición, y que han pasado de boca en boca, pero no hay testimonio escrito ni material que lo sustente. Y lo que se sostenga hoy como verdad oficial, es bueno tener en cuenta que la verdad oficial puede no ser la verdadera. Su nacimiento en la Hacienda Cachamaure se descarta fácilmente. Sucre nació el 3 de febrero, y su bautizo se realiza en la Ermita del Carmen, destruida por el terremoto de 1796, se levanta en su lugar la Iglesia Santa Inés, el 21 del mismo mes. En las condiciones de los caminos y vías de transito y modos de viajar, y por las costumbres de la época, es de dudar que una mujer recién parida se traslade a los 15 o 16 días de la hacienda hasta la ciudad, por mar o tierra, para realizar el bautizo del recién nacido. No hay que olvidar que hasta fechas reciente, toda mujer después del parto cumplía la cuarentena, 40 días de reposos y cuidados extremos, por los riesgos después del parto. Estas limitaciones hubieran impedido el bautizo, a los pocos días de nacido, como era costumbre de las familias en la Venezuela colonial. Queda entonces evidenciado el nacimiento de Sucre en Cumana, solo que aún falta por establecer verídicamente el sitio de su nacimiento”.
            El 19 de abril de 1810 encontró a Antonio José, incorporado al ejército y recibió, su primer ascenso, de Cadete a Sub-Teniente de la Junta Suprema de Caracas, firmado por Martin Tovar Ponte, el 6 de mayo de 1810, apenas cumplido los quince años de edad. Poco más de un año después, el 31 de julio de 1811, sera ascendido por la misma junta Suprema al grado de Teniente de Milicias Regladas, ya su cadena de ascensos, en riguroso orden, por meritos reconocidos, no se detendrá hasta haber alcanzado los más altos grados de la jerarquía militar: General en Jefe de los Ejercicitos de Colombia y Gran Mariscal de los Ejercicitos del Perú; sin haber cumplido todavía los treinta años de edad.
            No dudo mucho tiempo su permanencia en oriente. Regreso a Caracas con los refuerzos que envió su provincia, para defender la patria naciente de los intentos de volverla a sojuzgar al poder español.
            Lucho en la batalla de Valencia y triunfa por primera vez, a las órdenes del Generalísimo Miranda, vinieron luego las grandes calamidades que sepultaron la Primera República: el terremoto de 1812 y la invasión de Monteverde, que culmino con la capitulación de Miranda en La Victoria.
            Violada la capitulación, a las pocas horas de firmada, fue hecho prisionero Miranda. Sucre regresa  Cumana a reunirse con su familia, que estaba siendo acosada por Zerveris y había decidido retirarse a su hacienda de Chacamaure, cerca de Cariaco.
            En la segunda República, Sucre se incorpora, con el grado de Capitán, que le fue ofrecido por el General Santiago Mariño. Sus conocimientos de ingeniera militar, su capacidad para la organización y entrenamientos de cuerpos de ejército y su valor personal, demostrado en los combates, le conquistaron un puesto de primera línea en el aprecio, estimación y respeto, de aquel grupo de héroes que venían a reconquistar su patria, en manos de los realista a las ordenes de Monteverde.
            Después del acto heroico del neogranadino Antonio Ricaurte, 6 días después llego Mariño al mando del ejercicito de oriente, con Sucre, como Jefe del Estado Mayor y se enfrentaron a Boves, que se había devuelto para atacarlos, y lo derrotan en Bocachica, el 31 de marzo, pero Mariño no lo persiguió, continuo a reunirse con Bolívar en La Victoria, y Boves, se retiro a Calabozo a recuperarse.
            El Libertador ordena a Mariño, enfrentar al Brigadier Jose Ceballos, que viene de Coro al frente de 4.000 hombres y lo verifica en la sabana de Aro, cerca de San Carlos, el 16 de abril. El jefe realista lo derrota totalmente y va a sitiar a Valencia, que defenderá Urdaneta. Arao fue la única oportunidad en que Sucre, combatió en suelo cojedeño.



jueves, 18 de febrero de 2016

Historia Matria



Prócer General José Félix Ribas.
A 201 años de su muerte.


         General en jefe del Ejército de Venezuela durante la guerra de Independencia. Nació en Caracas el 19 de diciembre de 1775, hijo de Marcos Ribas y Petronila Herrera Martínez. Fue el menor de diez hermanos, su primera educación la recibió en una escuela colonial.
            El 1 de febrero de 1796 contrajo matrimonio con María Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar. Con los Montillas, los Salías, los Bolívar y otros integro aquel grupo gestor del movimiento que culmino con los sucesos del 19 de abril de 1810.
            En esa misma fecha, Ribas ocupo en el Ayuntamiento una banca de Diputado por el pueblo y por los pardos. El 25 del mismo mes, fue elegido uno de los miembros de la Junta Suprema que se organizó para gobernar a Venezuela, a raíz de la destitución del Capitán general Vicente de Emparan y Orbe.
            Después, por decisión de la Junta Suprema, fue desterrado junto con sus dos hermanos Francisco José y Juan Nepomuceno a una isla extranjera, por participar en una protesta pública por el asesinato cometido en Quito, el 02 de agosto de 28 patriotas por las autoridades realista.
            En abril de 1811 Ribas fue llamado nuevamente a Venezuela, por el nuevo Triunvirato ejecutivo, formado por el Doctor Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón. Su primera tarea militar había sido la creación del batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento, en 1810 como coronel vivo y efectivo. Bajo las órdenes del general Francisco de Miranda hizo la campaña contra Domingo de Monteverde (1812); en esa ocasión fue enviado con su batallón en refuerzo del Coronel Juan Pablo Ayala, quien defendía el portachuelo de Guaica. De allí paso a Caracas en calidad de Comandante Militar de la ciudad, en sustitución de Juan Nepomuceno Quera, tras la pérdida de la Primera República, emigro a Nueva Granada.
            En Ocaña se unió a Bolívar a comienzos de 1813, y con él mancho a San José de Cúcuta, y actuó en la batalla victoriosa librada en aquella localidad contra el coronel Ramón Correa (28/02/1813). Mando la división de retaguardia en la Campaña Admirable, iniciada en Cúcuta el 14 de mayo de 1813. Triunfo en Niquitao, en Los Horcones, por su meritoria actuación militar Bolívar, le confiere el título deMariscal de Campó de los Ejércitos de Venezuela y Comandante General de las armas Libertadores. Concluida la campaña, Bolívar lo nombró gobernador militar de la ciudad de Caracas y Comandante de la provincia de Caracas.
            El 17 de octubre de 1813, merced  al decreto de Bolívar sobre uniformes, divisas y graduaciones, cambio el título de Mariscal  por el de general de división, su equivalente.
            Durante los días 23, 24  y 25 de noviembre de 1813, combatió con éxito en la batalla de Vigirima contra el regimiento de Granada, el cual obligo a replegarse a Puerto Cabello, donde tomo el mando de las fuerzas sitiadoras y con ellas tomó por asalto al pueblo exterior y los fuertes de Trincherón y San Luis.
            En 1813, José Félix Ribas se hizo merecedor de la Orden de los Libertadores, recién creada por Simón Bolívar.
            Después de haber vencido a Vicente Campos Elías en la Puerta (03/02/1814), José Tomas Boves organizo tres columnas: una Francisco Tomas Morales, por La Victoria se dirigió hacia Caracas; la tercera se quedó en Villa de Cura como reserva.
            Boves estaba prácticamente a las puertas de la capital, por ello Bolívar le impartió órdenes a José Félix Ribas que defendiera La Victoria hastavencer o morir. Y fue este uno de los más bregados encuentros sostenidos entre patriotas y realista en aquellos primeros años de la gesta emancipadora.
            Tuvo la épica batalla aquel 12 de febrero de 1814, y un hecho importante que debemos destacar es que Boves no participo en esa batalla, pues se encontraba en Villa de Cura restableciéndose de un herida sufrida en La Puerta, donde cayó vencido Campo Elías quien sería precisamente el que pondría las acciones a favor de los republicanos en la Victoria, cuando llego con una fuerza de 220 hombres desde San Mateo. “La Legión infernal” fue comandada en ese encuentro  por Francisco Tomás Morales, quien no tenía nada que enviarle nada al asturiano en cuanto a maldad. En dicha victoria entregaron sus vidas jóvenes estudiantes de la Universidad y del Seminario ahí José Félix Ribas conquisto el título de Vencedor de los Tiranos.
Regreso a Caracas y de ahí marcho contra Rosete y lo venció en Charallave (20 de febrero), Un mes más tarde, de Caracas condujo nuevamente sus fuerzas hacia Ocumare del Tuy, contra Rosete a quien venció el 20 de marzo, este triunfo le valió su ascenso a general en jefe el 23 de marzo.
            Después de la derrota sufrida antes las fuerza de Boves en La Puerta (15/06/1814), Bolívar se retiró a Caracas y de acuerdo con Ribas trato de organizar  la defensa de la Ciudad, pero vista la imposibilidad para ello, decidió ejecutar lo que se conoce como la Emigración a Oriente. Ribas le acompaña, mientras Bolívar llevaba a cabo en Barcelona las operaciones que concluyeron con su derrota en la batalla de Aragua de Barcelona (17/08/1814).
            Ribas, con el resto de las fuerza, espera en Caracas. De Barcelona paso Bolívar a Cumaná, donde se embarcó (25/08/1814) en el buque de José Bianchi para tratar de salvar los suministros confiados a este marino.
            El 5 de septiembre Bolívar en Carúpano, durante ese lapso Ribas había asumido el mando en Jefe del ejército del Libertador, por ausencia de su titular. El 8 del mismo mes, después de haber sido desconocida su autoridad por Ribas y Manuel Piar, Bolívar y Santiago Mariño se embarcaron para Cartagena de Indias, en compañía de D'Elhuyar, Mariano Montilla, José Francisco Azcue y otros.
            Ribas se trasladó a Maturín con sus tropas y con las dejadas por Bolívar en coordinación con el general José Francisco Bermúdez realizo las operaciones finales de la Segunda República. El 5 de diciembre se enfrentó a Boves en la sabana de Úrica donde fue derrotado por el jefe realista. Días más tarde organizo en Maturín una fuerza y de nuevo los realistas lo vencieron (4/12/1814).
            De aquella plaza se retiró Ribas al alto llano, al cabo de varios días de incesante marcha, llegaron a las montañas de Tamanaco, cerca de la población guariqueña de Valle la Pascua. José Félix Ribas, se internó a fin de buscar posibilidad de continuar la resistencia contra la denominación realista. Las autoridades españolas lo ubicaron y fue detenido.
            No se conformaron los esbirros en propinarle toda clase de tortura sino que, por orden de las autoridades de la ocupación española, su cuerpo fue despedazado, sus miembros ensangrentados fueron colgados en postes y con carteles denigrantes, a las puertas de las principales poblaciones.
            En la entrada de Caracas, en el sector conocido como La puerta de Caracas, al norte de la parroquia La Pastora fue colocada su cabeza en una jaula después de hervirla en aceite.
            Allí estuvo hasta la derrota de los españoles en la batalla de Carabobo, actualmente existe un monumento en el lugar que recuerda la brutalidad de la, ocupación española.
            Hoy 31 de enero de 1816, a 201 años de la muerte cruel del General José Félix Ribas, Héroe de la Independencia de Venezuela.
            La Patria aun llora su muerte y protesta la crueldad de la ocupación, donde este prócer es un paradigma del valor, la audacia, la justicia y el respeto a los demás, igualmente sus resto deben reposar el Panteón Nacional.

   Honor a este gran Héroe de la Patria.

Trabajo de Investigación de.
Licenciado Samuel Omar Sánchez Terán.