jueves, 29 de diciembre de 2011

Un heroe de Venezuela


Una síntesis para conmemorar el fallecimiento de Simón Bolívar, nuestro Libertador y así decir con Orgullo que somos venezolanos y debemos honrar a nuestra Patria Bolivariana



181 años de la conmemoración del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar

Síntesis del Libertador



Descendiente de una familia de origen vasco establecida en Caracas en 1589 por su quinto abuelo el Contador don Simón Bolívar, llamado el Viejo, fundador de la estirpe el Libertador nació en Caracas, 24 de julio de 1783, en una casa situada entre las esquinas de San Jacinto a Traposos, solar de sus mayores desde el siglo XVII. Fueron sus padres el Coronel Juan Vicente Bolívar y doña Concepción Palacios Blanco. Simón era el menor de la familia, sus hermanos mayores se llamaron María Antonia quien caso con Pablo de Clemente Francia, Juana quien se caso con Dionisio Palacios Blanco y Juan Vicente, quien si bien murió sin contraer nupcias tuvo tres hijos con Josefa María Tinoco. A estos sobrinos los quiso su tío Simón como a sus hijos que nunca tuvo.
Bolívar quedo huérfano a tierna edad. Cuando tenía tres años falleció el padre (1786) y seis años más tarde su madre (1792). Heredó en ese momento espléndida fortuna a la cual hay que agregar el “Mayorazgo” que para él había establecido el Pbro. José Félix Jerez y Aristiguieta (1784).
Al desaparecer sus padres quedó bajo la tutela de su abuelo don Feliciano Palacios, y al desaparecer éste, al cuidado de su tío Carlos Palacios.
Simón fue un niño difícil y más tarde inquieto adolescente. Aunque tuvo buenos maestros como Andrés Bello, quien dejó huella singular sobre él y a quien él reconoció en la madurez como tal fue don Simón Rodríguez.
En 1797 Bolívar ingresó como Cadete al Batallón de Milicias de Blancos de Aragua. Al año siguiente fue ascendido a Subteniente. En 1799 viajo a Europa (Enero 19).
Durante ese período Bolívar realiza diversos estudios en Madrid bajo la tutoría de su tío Esteban Palacios y del Márquez de Ustáriz. Conoce Paris (1800). Se casa en Madrid con una prima suya, María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza (Mayo 26, 1802).
Bolívar regreso a Venezuela con su esposa (julio 12). El matrimonio duró poco tiempo pues la débil María Teresa falleció a los pocos meses en Caracas (Enero 22, 1803). Bolívar no volvió a casarse, a los pocos meses retorno a Europa (Octubre 23).
Los siguientes cuatro años los pasa en el viejo continente. Estuvo una temporada en casa de sus suegros en Madrid. Sigue a París. Vuelve a encontrarse con su Maestro Simón Rodríguez y juntos realizan un largo viaje que les leva a Roma, en una de cuyas colinas jura luchar por la libertar (Agosto 15, 1805).
En 1807 desde Hamburgo, se embarca para América, pasa una temporada en los Estados Unidos (Enero 10)
Cuando se produce la proclamación de la Independencia estaba fuera de Caracas, por esos no estuvo presente en la histórica sesión del Cabildo el 19 de Abril. Pronto regresa del interior. En Caracas fue nombrado Jefe de la Misión Diplomática que la Junta de Caracas envió a Inglaterra. Junto con él viajaron Luis López Méndez y Andrés Bello. Fue una travesía corta pero importante (Julio 10, 1810) la cual puso a Bolívar en contacto con la vida política inglesa. Durante este periodo conoció en Londres a Francisco de Miranda, en cuya casa de Grafton Street pernoctó durante el tiempo que duró su misión, allí, en la residencia del Precursor que todavía se encuentra tal y como la conoció Bolívar, en el corazón de la capital inglesa. Se realizo allí la más singular de las tertulias de le época de la emancipación. En ella Miranda hizo como una transmisión de poderes al poner en manos de aquellos dos jóvenes Bello tenia veintinueve años, Bolívar veintisiete, los ideales por los cuales había luchado arduamente desde hacia más de cinco lustro. A los pocos meses regresó a Caracas (Diciembre 5). Al poco tiempo lo hizo Miranda.
En 1811 Bolívar fue prominente miembro de la “Sociedad Patriótica” en cuya sede pronunció su primer discurso (Julio 4). Para esa época ya era Coronel. Actuó en defensa del nuevo régimen sin mucha suerte. La caída en 1812 de Puerto Cabello (Junio 30) que estaba bajo su mando, precipito el fin de la Primera Republica y Miranda se vio obligado a firmar una capitulación con Monteverde (Julio 24). Días más tarde Bolívar se contó entre quienes detuvieron al Precursor en La Guaira (Julio 31). Este fue el primero de sus actos más controvertidos. Derrotada la Republica, tomó el camino del exilio (Agosto 27). Estuvo unos meses en Curazao. Pasó luego a Cartagena donde redactó su primer documento político de significación. Es el Manifiesto de Cartagena (Diciembre 15). Se distinguió sirviendo a la Nueva Granada. A los pocos meses organizo una invasión a Venezuela que por lo fulgurante fue denominada “Campaña Admirable” (Mayo 14 – Agosto 6). Corría el año de 1813, durante el cual firmo el “Decreto a Muerte” (junio 15), el segundo de sus actos más discutidos.
La Campaña lo llevó de nuevo a Caracas (Agosto 6), ciudad que le concedió el titulo de Libertador (Octubre 14). En 1814, ante la fuerza de las ropas de Boves, volvió a caer la Republica.
Bolívar regresó al exilio (Septiembre 8). Estuvo otra vez en Cartagena (Septiembre 19). De allí pasa a Jamaica (Mayo 14, 1815). Aquel fue un destierro que permitió la maduración del político Simón Bolívar. En esa isla escribió su singular Carta de Jamaica (Septiembre 6).
Sin recursos pasó a Haití (Diciembre 25) donde el Presidente Alejandro Petion lo ayudo a armar la Expedición de los Cayos (Marzo 31, 1816). A fines de ese año ya estaba en Venezuela (Diciembre 31).
Fue nombrado Jefe Supremo (Julio 21, 1817). Como la conducción de la guerra exigía una Jefatura única, debió actuar de forma implacable antes las actitudes del General Manuel Piar, quien fue juzgado y condenado a muerte por insubordinación ese año (Octubre 16). Fue esta la tercera de sus polémicas decisiones. En 1818 Momento decisivo encuentro de Páez y Bolívar. 1819 Congreso de Angostura (febrero 15, 1819). Leyó el tercero de sus singulares documentos políticos: EL Discurso de Angostura. Y así fue EL Libertador en su campaña hasta llegar el 24 de Junio de 1824, la victoria en la batalla de Carabobo.
El 10 de diciembre de 1830, dictó su testamento y su última proclama al pueblo de Colombia: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilamente al sepulcro".
El día 17 de Diciembre de 1830, la América se viste de luto por la muerte del Genio Simón Bolívar, el ilustre soldado en la quinta de San Pedro Alejandrino de San Marta en la costa norte de Colombia, a la 1 en punto dejo de existir tenía 47 años de edad. Su cuerpo recibió cristiana sepultura en la Catedral de Santa Marta, pero en 1842 fue trasladado a Caracas, su ciudad natal, porque así lo pidió en su testamento. En la actualidad su tumba se ubica en la nave central del Panteón Nacional de Venezuela.


Samuel Omar Sànchez Teràn

Samuel...el de Los Malabares.
El hijo de Samuel Elías Sánchez “el morocho” y Doña Carlota.
Sugerencia al correo: omar17_8471@hotmail.com

Las Navidades en Los Malabares

Remembranza de las Navidades y dar a conocer como son en las comunidades de San Carlos del estado Cojedes.


Las Navidades en Los Malabares.


La Navidad, fiesta de la Natividad de Jesucristo.
Mes de Diciembre, época de paz, el intercambio de regalo, las cenas navideñas a base de hallacas, ensalada de gallina, pan de jamón, los dulces criollos.
Para el año de 1920 aproximadamente, se ubican unas familias que construyeron unos ranchos de bahareques y fue conocido como el Barrio “El Huesero”, viene su nombre folclórico porque donde funciona actualmente Aguas de Cojedes y Bus Cojedes, en el año de 1925 hubo un Matadero Municipal Sancarleño, por lo que se acumulaban promontones de huesos de res y que bajan los zamuros como nube , limita por el Sur con la carretera de las gandolas, por el Oeste calle Ayacucho, por el Norte la calle Salias y Este la calle Ricaurte. Luego en el año de 1945 paso a llamarse “Los Malabares” hasta el presente y sus linderos pasaron a ser: por el Norte calle Sucre y Av. Estadium, por el Sur Av. José Laurencio Silva y Aeropuerto, por el Este Av. José Laurencio Silva y la Urb. “Romulo Gallegos” ,por el Oeste Av. Ricaurte.
En las casas se colocaban arbolitos adornados con pelotitas de algodón o si no cortaban ramas de la mata de chaparro y con jabón azul lo dejaban bello. Se adornaban con motivos alegóricos a esa fecha, a partir del 16 de ese mes comienzan las tradicionales Misas de Aguinaldos, a las 4 de la mañana comenzaban y desde las 3 sonaban las campanas a llamar a los feligreses estaban acompañadas de cohetes y música de aguinaldos. Un grupo de amigos de los Malabares entre ellos: Ismael Garmendia “bachaco”, José Gregorio Marín “cheo”, Argenis Pedreañez “la vieja” y su hermano Emiro “cara e niña”, Anibal Sánchez “el ratón”, Cesar Esterlin “el culeta”, Argenis Salazar “ el sapo”, Anibal Castro “ el verraco”, Romulo Suarez “ burro negro” y su hermano Wledy, después de las misas los patinadores se concentraban en la placita Santo Domingo o la Bolívar y demostraban su destreza en el patinaje para lucirles a las jóvenes espectadoras, ni hablar de la venta de arepitas dulce o manduca.
No faltaba en el patio un cochino que era engordado durante los meses anteriores para comerlo en esa época o lo vendían para ayudarse en los gastos, a su vez Don Pastor Sierra “el mocho pastor” se le veía montado en su burro de nombre Doroteo, acompañado por su hijo Isaias Abreu, el cual los compraba y en su casa los preparaba para su venta.
En noche buena se reunían para celebrar como la familia Varrones y Sánchez, en casa de Don Pascual Varrones, no faltaba las sabrosas hallacas preparada con un buen toque culinario de Doña María Marín y los dulces de lechosa y piña por Doña Carlota de Sánchez, no faltaba el pernil de cochino, la torta negra, el ponsigue, el ponche crema caseros o comercial, el vino, que degustaban los compadres Samuel Elias Sánchez “el morocho” y don Pascual, ni hablar de la musica para animar la fiesta con los recordados Lp de Acetatos en los radios tocadisco, marca Nivico y las inolvidables orquestas de la Billos Caracas Boys, Los Melódicos, El Súper Combo Los Tropicales, Los Blancos, La Dimensión Latina, entre otras. Al día siguiente de Navidad, todas las familias acostumbraban a darse el aguinaldo, intercambiando hallacas y dulces con los vecinos, amigos y familiares toda una tradición que se ha ido perdiendo, era una manera de compartir, al igual que el llamado “Regalo del Niño Jesús”.
Entretanto los parranderos y sus aguinaldos recorrían la comunidades, visitando las familias y desearles los parabienes, alegraban con sus versos, a éstas a su vez les obsequiaban con dulces, palitos de licor y dinero, entre esas parrandas están: la “Central Cojedes” del Barrio Paso de la Negra y su director era Pablo Tarazona “manco paulo”, “La Parranda de Yagua”, del Barrio El Chuchango, de Perfecto Curiel, “La Flor Cojedes” de Alfredo Martinez “el turuto”, que tiempos vienen a la memorias con esa tradición ya no se ve como antes ahora son las gaitas las que animan . Entre esa familias nombraremos: la señora Rosa Moreno y sus famosos dulces de lechosa, Francisca Avila “doña Pancha” y sus exquisitas hallacas y el dulce de arroz con coco, doña Nicolaza Martinez y sus hallacas Bauleñas, ni olvidar a doña Celia Sánchez con el hervido saca ratón y sus típicas hallacas o la de doña María Abreu la señora del “mocho Pastor” y sus hallacas.
Para el 31 se celebraba el día de Año Nuevo en la noche casi todo el pueblo se concentraban a las 12:00 en la Iglesia de La Concepción para recibir el Nuevo Año con Dios, se cantaban aguinaldos y se lanzaban cohetes que anunciaban que había llegado el Año Nuevo y todo el mundo se confundía en un solo abrazo, los que no iban estaban en casa como un tradición familiar, escuchando la emisora Radio San Carlos, la única que había para esa época y en la voz de Don Peter Taffin, escuchar el poema del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco y las 12 uvas del tiempo, después de darse el abrazo, esa camarilla de amigos recorrían toda la Barriada y hasta cómico era al decir: Feliz Año “burro negro”, “culo e puya”, “cara e niña”, “chivo arrecho”, “ cotejo”. “ bachaco”, “locadio”, “cheo virotu”, el guaro cheo”, “ ratón”, “pico e tusa”, “la tusa y su hermana galápago”, “el verraco”, “ caimán y la baba”, “el pescador manuel” entre tantos otros más.
Nos viene a la memoria como una tradición familiar , ir a ver el nacimiento que elaboraba Don Caledonio Avila, donde esta actualmente El Palacio de Justicia, encontrarse casi toda la familia de la Barriada “ Los Malabares”. Otras familias que disfrutaban esas fechas : Carmen Zapata “la tuca” y sus hallacas llanera”, doña Aleja de Míreles, la señora María Eustacia de Bolívar y sus hallacas Bauleñas, sin olvidar las fiestas en casa de la señora María Erma y “el cubiro”, Fernando Guevara y familia, la señora María Perez y su hija Gladys, Rafael Ochoa, el maestro Carlos La Rosa y familia, Licis Castillo y su mamá Rosa Castillo, Demetrio Ruiz “piedra” y su esposa Nicacia, Petra Ochoa y familia, Lorenzo Perez y familia, la señora Ana de Rojas y su esposo “rojita”, don Pedro “el sheriff”, don Roberto Hernandez “el mecánico del pueblo” y familia, doña Paula Montero y su hermana Vicenta, Gina López y familia, Antonio Villalonga y su esposa Jesusita”, la señora Crucita de Lloverá y su esposo Jorge Lloverá, el cantante de musica llanera Antonia Sosa Mejias, Rafael Acosta “fino fino y Maga, la profesora Eneida Cisnero y familia, el profesor José Luis Cedeño y familia, Edy de Telleria, Jorge Luis Ortiz “el negro Ortiz” y familia, don “Peloyo” y familia la ingeniera Yudannis Natera de Centeno y familia, la profesora Nancy Cisnero y familia, Doña Rosa Sánchez de Delgado, don Valentin Castro y doña María, don Visitación Acuña y sus hijos, sin olvidar a la señora Gladis Fermin y sus hijos adornan la casa y elaboran un nacimiento muy peculiar , la tradición aun perdura en “Los Malabares” al llegar este bello mes, la comunidad colabora para pintar las aceras y dejar esa tradición con sabor y unión entre ellos debemos agradecerle por estar cultivando esa tradición: a Gregoria Castro “goya”, Ángel Telleria “noñgo, Carolina Sequera y sus hijas, Victor Aular “papa”,María “la niña negra”. Son tantos nombre que se olvidan, mil perdones y mil bendiciones que Dios Todopoderoso los llene de salud y éxitos. Y sigamos conservando todas esa tradiciones que se han ido perdiendo. Y enseñarlas a las nuevas generaciones que vienen que en “Los Malabares” aun somos tradicionalistas.


Samuel...el de Los Malabares.
El hijo de Samuel Elías Sánchez “el morocho” y Doña Carlota.
Sugerencia al correo: omar17_8471@hotmail.com


Les deseo un Venturoso y Prospero Año Nuevo 2012, lleno de Salud, Amor, Éxitos y todas las metas y proyectos se les cumplan, son los deseos de Samuel Omar Sánchez Terán y la sección “Cojedes de Antier”. Nos veremos en Enero.

Bicentenario de la Promulgacion de la Costituciòn de Venezuela

200 años de la promulgación de la Constitución Federal para los Estados de Venezuela.




En el año Bicentenario de la Promulgación de la Constitución de Venezuela, es bueno resaltar la sangre que derramaron nuestro próceres en la Independencia y así lograr nuestra Libertad, honor a todos ellos y un reconocimiento a los que firmaron en especial al prócer civil cojedeño Francisco Hernández.


Constitución.
La Constitución o Carta Magna. Es la norma fundamental de un Estado. También es considerada la “ley de leyes”, ya que en el orden jurídico de un Estado está subordinado y se apoya en la misma. La Constitución establece los parámetros básicos del funcionamiento del Estado, además de estipular los derechos y deberes de las ciudadanas y ciudadanos
Antecedentes.
El 2 de marzo de 1811 se instaló el Congreso Constituyente, que tenia la misión de hacer una Constitución a tono con el clima político del momento. La sesión inaugural formalizo sus funciones como Supremo Congreso de Venezuela, en la ciudad de Caracas.
Este fue el Congreso que tomó la crucial decisión de declarar la Independencia el 5 de julio de aquel año, antes de promulgar la primera Carta Magna de Venezuela y de toda Hispanoamérica.
Representa la primera Constitución de Venezuela y de América Latina. Además de las influencias del liberalismo político de la Revolución Francesa, recibió la directa influencia de la Constitución norteamericana en la configuración del Estado como un Estado Federal, fomentaba dicha recepción por la situación de autonomía local que tenían los Cabildos y Ayuntamientos de las Provincias que luego conformaron Venezuela. Las Provincias que formaban la Capitanía General de Venezuela, tenían el poder local y el más claro ejemplo de ello lo configuró la declaración de Independencia del 19 de abril de 1810. Por el Cabildo de Caracas.
Por otra parte, fueron siete las Provincias de la Capitanía General de Venezuela, (Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas) las que firmaron el Acta de Independencia de Venezuela, el 5 de Julio de 1811.
Fueron aprobados los 228 artículos, en ella se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana como la religión oficial del Estado venezolano; la elección era de tipo indirecta o de segundo grado, solo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir un representantes por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo.


Entres otros rangos fundamentales de la Constitución tenemos:

Establece como forma de Estado la Federación, a la cual llama Confederación, era común en aquella época.
Acoge la separación de poderes como un Poder Legislativo bicameral: Cámara de Representantes y Cámara del Senado, como es características del Estado Federal, pero en el sistema de 1811 las provincias no tienen en el Senado igual representación, sino que se eligen, como representantes, a partir de la población de cada una, pero con una base mayor que la que sirve para elegir éstos, por lo cual la Cámara del Senado es menos numerosa que la de Representantes.
El Poder Ejecutivo es colectivo, ejercido por tres personas, única vez en la historia venezolana, en que se establece esta forma de organización.
El sistema electoral es censatario, esto es, establece limitaciones tanto del derecho a elegir como a ser elegido según condiciones económicas.
Hace declaración solemne de los derechos del hombre, libertad, igualdad, propiedad y seguridad; acoge así lo que se ha venido a llamar después la doctrina o ideología del Estado Democrático.
Promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente el 21 de Diciembre de 1811, en la ciudad de Caracas. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda, tuvo vigencia de un año.


Fueron electo 44 Diputados: Provincia de Caracas 24; Barcelona 3; Cumana 4; Mérida 2; Trujillo 1; Margarita 1, Barinas 9.


27 eran civiles; 8 militares y 9 presbíteros, entre ellos:


Juan Nepomuceno Quintana, por la Villa de Achaguas; Juan Antonio Ignacio Peña por Barinas; José Vicente Unda por Guanare; Manuel Vicente Maya por La Grita; Luis José Cazorla por Valencia; Salvador Delgado por Nirgua; Luis Ignacio Mendoza por la Villa de Obispo; Juan Antonio Díaz Argote por Villa de Cura; y Juan Ignacio Méndez por Guanarito.
Parte de los firmantes de dicha Constitución, resaltando que un ilustre prócer cojedeño Francisco Hernández, firmo dicha Constitución, para sentirnos orgullos de estar en la historia.
Dada en el Palacio Federal de Caracas, a veintiuno de Diciembre del año del Señor mil ochocientos once, primero de nuestra independencia.


Juan Toro, Presidente. Isidoro Antonio López Méndez, Juan José de Maya, Nicolás de Castro, Lino de Clemente, José María Ramírez, Domingo de Alvarado, Manuel Placido Maneyro, Mariano de la Cova, Francisco Xavier de Maiz, Antonio Nicolás Briceño, Francisco X. Yanes, Manuel Palacio, José de Sata y Bussy, José Ignacio Briceño, José Gabriel de Alcalá, Bartolomé Blandín, Francisco Policarpo Ortiz, Martín Tovar, Felipe Fermín Paul, José Luis Cabrera, Francisco Hernández, Francisco del Toro, José Ángel de Álamo, Gabriel Pérez de Pagola, Francisco X, Uztariz, Juan Germán Roscio, Fernando Peñalver. (L.S.)
Francisco Isnardy, Secretario


Samuel…el de Los Malabares.
El hijo de Samuel Elías Sánchez (el morocho) y Doña Carlota.

Samuel Omar Sánchez Terán.