martes, 24 de enero de 2012

El Himno del Estado Cojedes.

Reseña histórica del Himno del Estado Cojedes.
Himno del Estado Cojedes




General José Rafael Luque
Presidente Provisional del Estado Cojedes
En atención a que el Ejecutivo Federal, por decreto de 28 de mayo de 1905, reglamentó el uso del Himno Nacional.
Considerando:
Que el Estado Cojedes recientemente constituido en Entidad autonómica, carece de un canto triunfal que al evocar la memoria exalte los sentimientos patrióticos moviendo los ánimos á la práctica de las altas virtudes de que ellos nos dieron tan glorioso ejemplo; y contribuya a imprimir mayor solemnidad y esplendor a los actos públicos del Gobierno.
En uso de las facultades de que estoy investido,


Decreto:


Art1°: Se crea el “Himno del Estado Cojedes”.
Art 2° Este Himno se compondrá de la letra en verso del ciudadano C Mauricio Pérez Lazo y de la obra musical que le ha sido adaptada por el ciudadano Br. Miguel Ángel Granado, tituladas “Himno de Cojedes”.
Art 3°: Separadamente se reglamentará el uso de este Himno.
Art 4°: Dése cuenta á la Legislatura del Estado en su próxima reunión.
Art 5°: El Secretario General que da encargado de la ejecución del presente
Decreto.
Dado, sellado, firmado y refrendado por el Secretario General en el Palacio de Gobierno en San Carlos, a primero de enero de 1910. Año 100 de la Independencia y 51 de la Federación.
José R Luque
Refrendado
El Secretario General
F. Yanes

Fuente: Archivo Histórico del Estado Cojedes. Libro de Decreto 1908-1910 página 310 y 310/v.


El himno del Estado Cojedes fue oficializado hace ya 102 años, por Decreto del presidente del Estado Cojedes general José Rafael Luque de fecha 1 de enero de 1910. El cual fue sometido a concurso público, resultando ganadora la letra presentada por el Tinaquero Carlos Mauricio Pérez Lazo y la música de Miguel Ángel Granados. Cuenta con 36 versos decasílabos, distribuidos en un Coro y 8 Estrofas de cuartetos que se refieren a hechos heroicos nacionales, a la Pampa Cojedeña, a la Patria y varios ideales supremos de la cultura y de la vida.


El día 6 de enero de 1910 (Día de Reyes) en la Plaza Bolívar de San Carlos, con presencia de las autoridades regionales y municipales, Miguel Ángel Granado dirigió la Banda del Estado y por primera vez se oyeron las otras gloriosas de:


“En las pampas y fecunda los rayos del sol, paz y leyes proclama el llanero, libertad y derecho de honor.”


Un coro de jóvenes sancarleños canto la bella letra que inflamo el corazón presentes de unos elogios desbordantes.


La región cojedeña era un conglomerado de gente culta y educada, de músicos exquisitos, románticos poetas, pintores y periodistas. No es vano para esa apoca tinaco fue llamada como: La Atenas de Cojedes, y en ese ambiente Mauricio Pérez Lazo, forjo ese canto patriótico, donde un histórico pueblo llanero llamado San Carlos de Austria. Las gloriosas notas de un canto que representaba la identidad y la idiosincrasia de un nuevo Estado que habría de formar parte de una nación libre de 1821, las fuerzas del ejército Republicano sellaran la Independencia de Venezuela en el gloriosos Campo de Carabobo.


Nuestro himno se puede afirmar que es un verdadero canto épico, inspirado en la epopeya y el valor con pinceladas del paisaje llanero de sus hombres surcadas por el rio Cojedes.


HIMNO DEL ESTADO COJEDES



Letra: Mauricio Pérez Lazo.
Música: Miguel Ángel Granados
.



Coro

En las pampas que surca el Cojedes y fecundan los rayos del sol,
paz y leyes proclama el llanero libertad y derecho y honor. (Bis)

Estrofas:


I


Defendamos la patria gloriosa, que Bolívar el grande fundó;
invencible será nuestro empuje si nos brinda su fuerza la unión.


II
Esta libre región ha grabado con buril de diamante y de luz,
coruscante renglón de luceros, que proclama su excelsa virtud.


III
Y proezas de homérica lucha, con que el rudo centauro libró,
el rebaño, la ubérrima pampa y la choza que amor le brindó.

IV

Si de audaz extranjero la planta nuestro suelo pretende ultrajar,
Carabobo sus rayos fulmine, deje oír su fragor Boyacá.
V


Las Queseras repitan su asombro, de Pichincha retumbe el cañón:
recordemos el Sol de Ayacucho que la América libre alumbró.

VI
Y que somos los hijos aquellos que en la tierra del Inca infeliz,
con su lanza blasón esculpieron en el campo inmortal de Junín.

VII
Mientras tanto el arado empuñemos Bajo el sol que madura la mies:
el trabajo es el numen propicio genitor de la dicha y el bien.


VIII
De la paz bajo el trono de armiños, la justicia levanta su altar
y florece lozano y altivo de Minerva laurel inmortal.


Arreglo y Orquesta: Julio Cesar Pumero.
Interpretación: Lorenzo Herrera, Hijo.
Asesoría del Maestro Pedro Ríos Reyna.
Grabado en los Estudios Gransa,
Caracas, C. 1960.
Dirección General: Peter Taffin Mercado.

Biografía de Mauricio Pérez Lazo.

Mauricio Pérez Lazo nació en El Tinaco, el 22 de septiembre de 1.842. Murió en San Carlos del mismo Estado en septiembre de 1937, fue un autodidacta, ya que solo cursó las primeras letras, se dedica a las actividades comerciales, pero hallo tiempo para leer, sobre todo poesía y forjarse una cultura humanística.


Fue además funcionario judicial, funcionario del poder ejecutivo, juez, hasta llegar a presidente de la Corte Superior del Estado Cojedes hasta 1935. Sus poemas se hallan disperso en periódicos de provincias, sus primeros textos líricos, lo firmo con el seudónimo de Maury. Solo público un libro “Crepúsculos”, impreso en Caracas por le imprenta de El Cojo y que recogen sus poemas del Lapso 1875 – 1894.


Es el autor de la Letras del Himno del Estado Cojedes.

Biografía de Miguel Ángel Granado.


Miguel Ángel Granado, nace en el Caserío “Paracaje”. Municipio Nirgua del Estado Yaracuy el 5 de enero de 1872.


Fueron sus padres. Don Miguel Antonio Granado Tortoleo y Doña Rosario Espinosa Blanco de Granado.


Curso su primaria en Nirgua. Luego se traslada a Valencia Estado Carabobo, aquí estudio su bachillerato y al finalizarlo viaja a Caracas ingresando a la Universidad Central de Venezuela, donde estudió filosofía, lo que combina con estudios musicales en la Academia de Bellas Artes al mismo tiempo que se gradúa de Licenciado en Ciencias Filosóficas obtiene también el título de Músico llegando hacer un gran concertista lo que le permitió ser excelente ejecutante del clarinete.


De Caracas viene a San Carlos en 1905, donde se residencia junto con su esposa Doña Carmen Piñero, viviendo en la calle Sucre al lado de la Iglesia Catedral La Inmaculada Concepción en una casa que pertenecía a Doña Herminia Matute de Rodríguez.


En esta ciudad funda una escuela de música lo que luego le permitió dirigir la Banda del Estado, en 1910 cuando el gobierno nacional decreta que cada Estado debía tener su propio himno regional, siendo Presidente del Estado Cojedes, José Rafael Luque, se promociona un Concurso para el Himno del Estado Cojedes, resultando ganadores con la letra presentada por el Tinaquero Mauricio Pérez Lazo y Miguel Ángel Granado por su arreglo musical.


El Himno del Estado Cojedes fue creado el 1 de enero de 1910, en esa misma fecha se oyeron las notas del Himno ejecutada por la Banda del Estado Cojedes, dirigida por Miguel Ángel Granado en acto realizado en la Plaza Bolívar.


Murió en la ciudad de Caracas el 29 de enero de 1934 y fue enterrado en el cementerio General del Sur de dicha ciudad a la edad de 62 años.
La Banda del estado fue designada con el nombre de “Miguel Ángel Granado”.

domingo, 22 de enero de 2012

El Escudo del Estado Cojedes.



102 años de la promulgación del Escudo de Armas del Estado Cojedes.
El Escudo de Armas del Estado Cojedes fue instituido por Decreto del Ejecutivo de fecha 01 de enero de 1910.










General José Rafael Luque
Presidente Provisional del Estado Cojedes
Considerando:
Que el art° 9 del Decreto que reglamenta el uso de la Bandera, el sello, el Escudo y el Himno Nacionales, ordena que los Estados de la Unión tengan sus Escudos de Armas especiales;
Considerando:
Que vuelto Cojedes al goce de sus autonomía, no se ha provisto aún del Escudo en que se blasone de su pasado glorioso y su altives de siempre, de la inteligencia de sus hijos y el valor de sus héroes de la riqueza de su suelo y el vuelo de sus industrias,
Decreto:
Art° 1° Se crea el Escudo de Armas del Estado Cojedes.
Art° 2° El Escudo de Cojedes será de forma elíptica y se compondrá de los atributos siguientes:
1° Una corona triunfal, símbolo de las victorias alcanzadas por ilustres Cojedeños, en mostrar líder por la libertad, orlará el campo del Escudo:
2° En la parte inferior del campo se destacará sobre simple un toro orugo, bello ejemplar de nuestra raza vacuna, dominando con la mirada la inmensidad de la pampa: tendrá las astas y las pezuñas de oro para denotar la prosperidad de la cría en el Estado fuente principal de nuestra riqueza.
3° La alcatifa de la pampa estará manchada a trechos por grupos de palmeras y otros árboles que revelen la feracidad de nuestro suelo y cruzada de izquierda a derecha, por la ondulante cinta de plata de un rio navegable, suerte de arteria por donde circula la fuerza impulsiva del comercio que da vida al Estado:
4° En la parte superior del campo, hacia el diestro cantón y sobre el horizonte, el vuelo de dos garzas, á los primeros fulgores de la aurora indicará que la naciente industria de plumas se levantá en el Estado rica en promesas halagadoras para el porvenir de Cojedes; y en el Cantón siniestro resaltará sobre azur la hermosa constelación de Orión que domina en nuestro cielo la mayor parte del año, en representación de los nombres preclaros de aquellos Cojedeños que por sus famosos hechos de armas en la magnifica epopeya de nuestra emancipación alcanzaron vivir eternamente en el Olimpo de la gloria.
5° La empresa coronará el campo, y sobre cinta de púrpura llevará en letras de oro esta inscripción= “adsum” que significa la actitud de los Cojedeños en la historia prontos y firmes para defender la causa de Derecho y de la Libertad, aunque tuvieran para ello que enrojecer la tierra con su sangre. A las extremidades de la cinta y en sendas vueltas sobre la corona irán en oro las siguientes fechas: a la diestra 28 de marzo de 1864 y a la siniestra “ 4 de agosto de 1.909”
6° Rematará el blasón el sol en todo su esplendor bañando con hombre de historia las armas de nuestros próceres, representados en cuatro lanzas y dos fusiles cruzados en trofeo que servirán de honores al Escudo:
7° Una cinta escarlata exomará la parte inferior del Escudo, en la cual irán grabados en oro en nombres de los Distritos que componen el Estado.
Art° 3° Dése cuenta á la Legislatura del Estado en su próxima reunión.
Art° 4° El Secretario General queda encargado de la ejecución de este Decreto.
Art° 5° Comuníquese y publíquese
Dado, firmado y refrendado en el Palacio de Gobierno en San Carlos, a primero de enero de mil novecientos diez.- Años cien de la Independencia y cincuenta de la Federación.
José R Luque
Refrendado
El Secretario General
F. Yanes
Fuente: Archivo Histórico del Estado Cojedes. Libro de Decreto 1908-1910 página 306,306/v, 307.
. Es modernizado por Pedro Gramcko y acogido por la Ley de Símbolos del Estado Cojedes mediante Gaceta Oficial extraordinaria N° 23 de fecha 30 de Julio de 1997.

Desde su creación en 1909, hasta 1997, sólo aparecían siete municipio, pero este último año fueron agregados los municipios Lima Blanco y Rómulo Gallegos, ambos creados el 30 de diciembre de 1994. En este sentido aparecen ahora los nueve municipios que conforman esta entidad federal, en el orden siguiente: En la cinta del margen derecho: Lima Blanco, Anzoátegui, Tinaco y Pao; y en la cinta del margen izquierdo: Falcón (tinaquillo desde el año 2011). Girardot, Ricaurte y Rómulo Gallegos; y en el centro del municipio San Carlos (Ezequiel Zamora desde diciembre de 2009). Esto nos indica que nuevamente hay que hacer una reforma a la Ley de Símbolos del Estado Cojedes, reformulada en 1997, para agregar el cambio de nombre de los municipios San Carlos y Falcón, ahora Ezequiel Zamora y Tinaquillo.



El Escudo del Estado Cojedes viene a ser un sello circular de campo simple en azul, donde se asoma la bravía semblanza del paisaje cojedeño, dicho paisaje que se desborda desde las alturas de las galeras del Pao hasta perderse en el infinito de la llanura sin límites, y allí en aquella sabana de amaneceres luminosos y atardeceres rojos. Sobre ella resalta a intervalos, grupos de palmeras sobre el matizado verde de sus pastos que revelan la feracidad de sus suelos y cruzada en barras de la siniestra a la diestra del escudo por una ondulante cinta de plata que representa al Rio Cojedes, que para aquella época representaba la riqueza del comercio fluvial en la región cojedeña.



Los gallardetes escarlatas que envuelven la corona y la sujetan bajo el escudo, llevan como divisas: a la diestra “28 de Marzo de 1864” fecha en que fuera creado por primera vez el Estado Cojedes y la siniestra “4 de Agosto de 1909”, fecha de su consolidación definitiva como Entidad Federal.



Tanto el Escudo como el Himno y la Bandera, fueron oficialmente ratificados mediante la Ley e Símbolos del Estado Cojedes, sancionada por la asamblea legislativa el 30 de junio de 1997, publicado en gaceta oficial del Estado Cojedes número 23, Extraordinarios en la misma fecha.

martes, 10 de enero de 2012

152 de la muerte del General del Pueblo. Ezequiel Zamora.

152 años de la muerte de Ezequiel Zamora
El General del Pueblo.



Ezequiel Zamora, nació en Cùa, estado Miranda, el 1 de febrero de 1817, huérfano de Alejandro Zamora un Capitán de la Independencia y su madre Paula Correa.
Su educción fue rudimentaria, sensibilizado por el atropello al pueblo, que percibía en su recorrido por los llanos comprando ganado y desde el mostrador de su modesta pulpería en Villa de Cura, Zamora decidió emprender una carrera política, como delegado liberal quedo electo en la lista de postulados para las elecciones de 1846, pero su registro, junto al de centenas de liberales, fue anulado como parte del plan de fraude planificado por Páez.
En 1846, se levantó en armas, en Barlovento dirigidos por Manuel Echandia, Mariano Tirado y Tomas Galarraga; en Barbacoa y Tiznados liderados por Pedro Aquino, Segundo Martínez y Evangelisto Cabeza; en Barinas comandados por Pedro Blanco y Julián Díaz; en Guárico con Juan Moronta, Santiago Moreno y Juan Pomposa, igualmente en las serranías de Carabobo y Aragua liderada por Francisco José Rangel, conocido como el “Indio Rangel” fue capturado y decapitado el 14 de marzo de 1847 y su cabeza llevada a José Antonio Páez. Zamora fue hecho prisionero el 25 de marzo de 1847 y condenado a muerte el 27 de julio de ese mismo año. Aun cuando esta insurrección fue derrotada y sus líderes asesinados o encarcelados, la misma profundizo las contradicciones en el seno de las clases dominantes, generando una ruptura entre José Antonio Páez y José Tadeo Monagas, quien bajo la presión popular por Paula Correa, la madre de Zamora, conmutó la pena de muerte por diez años de cárcel en Maracaibo.
Las contradicciones entre las clases dominantes desembocaron en un pacto del Presidente José Tadeo Monagas con los liberales, quienes el 24 de enero de 1848 asaltaron el Congreso Nacional para evitar que la mayoría paecista aprobara un juicio a Monagas. Ezequiel Zamora, quien había escapado de la cárcel el 22 de noviembre de1847, fue incorporado como oficial con el grado de Comandante al ejército Nacional para combatir la rebelión convocada por Páez.
Este último, después de humillantes derrotas militares como la infringida por el Lancero e la Independencia José Cornelio Muñoz, el 10 de marzo de 1848, en la sabana de los Araguatos en Apure, fue apresado en los llanos de Cojedes el 14 de agosto de 1849 por el héroe de la Independencia, General José Laurencio Silva y entregado en custodia al Comandante Ezequiel Zamora, para ser trasladado desde el Campo de Monagas (macapo) hasta la ciudad de Valencia.
El 20 de febrero de 1859 estalla en Coro la Guerra Federal. El General Ezequiel Zamora se puso al frente de la revolución Federal con un programa contra la pena de muerte, contra el peculado y la corrupción, y en favor del sufragio universal. La base ideológica que impulsaba la guerra era la lucha contra los opresores y a favor de los oprimidos. Este logro aglutinar las masas populares que desde la guerra de la independencia eran engañadas con falsas promesas, planteo la eliminación de latifundio y de todas las formas de opresión económica, política y social.
Zamora, de inmediato, se dedicó al trabajo político y a la organización del Ejercicito Federal de Occidente, del cual fue nombrado General de División y Jefe de Operaciones, el 25 de febrero de 1859.
Desde Coro y al frente de un ejército de campesinos, llamado oficialmente Ejército Federal de Occidente, libró una exitosa campaña contra los godos, dirigidos militarmente por el General León Febres Cordero. Los combates de Boca de Yaracuy (22 de marzo), El Palito, Carabobo (23 de marzo), toma de San Felipe (28 de marzo), sitio de Barquisimeto (3 de abril), combate de Araure, Portuguesa, donde se entonó oficialmente el Himno de la Federación (5 de abril), sitio de Barinas (16 de abril), San Lorenzo, 24 horas de cañoneo con las tropas del General José Laurencio Silva (27 de abril), ocupación de Guanare (10 y 12 de mayo) y toma de Barinas (18 de mayo) abrieron las puertas para constituir el Estado Federal de Barinas (22 de mayo de 1859). De hecho los combates de Barinitas (15 de junio) La Bellaca (20 de junio) sitio de Guanare (agosto-septiembre), toma de Barquisimeto (4 de octubre) y centenares de escaramuzas dieron cuenta de la fortaleza político militar del ejército revolucionario. El 2 de agosto de 1859, la oligarquía conservadora derroco al dictador Julián Castro, este hecho fue aprovechado por los federales caraqueños para promover la rebelión desde la plaza de San Pablo en pleno centro, la misma fue sofocada, con un saldo de 60 muertos y centenas de heridos y detenidos, esto se le conoció como la “Sampablera”.
Todas estas victorias el pueblo lo aclamaba como el “General del Pueblo”, por eso Falcón y Guzmán, nunca reconocieron la autoridad de Zamora y mucho menos el programa revolucionario y como quinta columna se dedicaron a frenar el impulso revolucionario de la guerra, como quedó demostrado en distintos sucesos antes y después.
La Batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, constituyo un verdadero tratado de estrategia y táctica militar, diseñado por Zamora y ejecutado por 5.000 campesinos y campesinas “patas en el suelo” que usando una maniobra de falsa retirada, combinada con el recurso de trincheras, emboscadas y el incendio de la sabana, le dio un golpe estratégico a las tropas de la oligarquía, dirigidas por el General Pedro Estanislao Ramos, los coroneles Manuel Vicente de Las Casas, Olegario Meneses, Antonio Jelambi y el Comandante José María Rubín, entre otros prestigiosos oficiales godos.
Tras la victoria, Zamora se dio a la tarea de perseguir a los restos del ejército godo hasta la cordillera andina, librando intensos combate durante 17 días en Barinas, Maporal, Corozo, Bostero y Curbati.
Ezequiel Zamora y el ejército tomó rumbo al centro, y en el camino resolvió ocupar a San Carlos, a las 10 de la mañana del 10 de enero de 1860 recibió un balazo mortal en la cabeza que le entró por el ojo izquierdo, proveniente de un tirador hasta ahora desconocido, mientras inspeccionaba obras de defensa, como único testigo del hecho Antonio Guzmán Blanco, sobre el cual quedó el señalamiento intelectual del crimen.
Con Zamora moría también la revolución campesina y popular. Por eso la oligarquía celebró en Caracas con la triste y célebre frase, expresada por el fanático de la oligarquía Juan Vicente González: “bala afortunada, bendita sea mil veces la mano que te dirigió”.
El 24 de abril de 1863, Pedro José Rojas, en nombre de Páez y Antonio Guzmán Blanco, representando a Falcón, firmó el tratado de Coche, que puso fin a la guerra Federal.

Aun retumban las frases:

“La tierra no es de nadie, es de todos”.
“Respeto al campesino”
“Todos somos iguales”.
“Tierra y hombres libres”.

Zamora Vive en el Pueblo


Samuel…el de Los Malabares.
El hijo de Samuel Elías Sánchez (el morocho) y Doña Carlota.
Samuel Omar Sánchez Terán.