lunes, 28 de junio de 2010

Feliz Dia del Periodista.



"La habilidad de expresar una idea
es tan importante
como la idea misma"

Aristòteles.

Ayer 27 de los corrientes, se celebro en Venezuela el Día Nacional del Periodista, en homenaje a la salida, en 1918, del primer número de El Correo del Orinoco, creado por el Libertador Simón Bolívar, con la colaboración de Germán Roscio, Francisco Zea, Manuel Polanco Fajardo, José Luis Ramos, Carlos Soublette y Cristóbal Mendoza, entre otros.

"El Correo del Orinoco" salio en la entonces ciudad de Angostura hoy Ciudad Bolívar. Se publicaron 128 ediciones de 1818 a 1822, impreso en cuatro paginas de papel hilo y con una máquina movida a brazo.

Como catapulta de liberación , con sus señales, recados y aspiraciones, recorrieron por agua, en barcos, piraguas, curiaras, bongos y canoas, pueblos, aldeas y ranchos comprometidos hasta cumplir con la independencia; por tierra, bien ocultos, avanzaron en lomo de caballos, burros y en carretas o en las capoteras de soldados y civiles, dejando en cada población el aliento, la esperanza y la decisión de luchar sin tregua por la redención . Defensor de los intereses de la Patria, resuelto a romper yugos y cadenas de esclavitud; vocero para alertar a los rezagados y para el mundo que desconocía las injusticia y los crímenes de una raza hidalga que se convirtió en desarrolladora de hombres y corruptora de vírgenes aborígenes y criollas. Tribuna desde la cual el Libertador y sus indeclinables colaboradores, dejaron en cada exposición sentir el dolor de la Patria naciente y los esfuerzos realizados para desterrar los huester que por tres siglos habían profanado la tierra de los recios abuelos.

"El Correo del Orinoco", no sólo resultó un arma demoledora por sus informaciones objetivas y claras, sino formidable vehículo de orientación civilista. Sus paginas surtidas con toda suerte de noticias, sirvieron para estimular a los patriotas y a los amigos de fuera y dentro de la Nación.

Las Proclamas de Bolívar y los partes de guerra se leían y estudiaban en escondrijos y cenáculos insospechables, produciendo los impactos y respuesta que se aconsejaban contra los usurpadores. Durante los cuatro años de vida de "El Correo del Orinoco", las conquistas fueron tan provechosas como los triunfos bélicos lo que obligó al Libertador a confirmar en frase ideleble, que " la imprenta es tan útil como los pertrechos y ella es la artillería del pensamiento".

A partir de 1965, el Día del Periodista, se festejo el 27 de junio. El motivo que determino el cambio de fecha, lo explica con detalles el acuerdo del 26 de julio de 1964, esta fecha fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodista en apoyo a la propuesta de Guillermo Garcia Ponce, enviada en 1964 desde el Cuartel San Carlos donde estaba preso, acusado de rebelión militar, a la ciudad de Valencia donde se celebraba la cuarta Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) posteriormente sustituida por el Colegio de Periodista de Venezuela (CPV) hoy Colegio Nacional de Periodistas (CNP), acordó que el Día del Periodista se celebrara el mismo día que salio por primera vez El Correo del Orinoco. El Día Nacional del Periodista, es una fecha histórica, así lo asume el Colegio Nacional de Periodista, constituido en 1976 por mandato de la primera Ley de Ejercicio del Periodismo (1972).

En diciembre de 1994, la Ley del Ejercicio del Periodismo, ratificada en julio de 2004, lo mantiene en los siguientes términos: " Articulo 40.- El Día Nacional del Periodista Venezolano será el 27 de junio de cada año, en conmemoración del nacimiento de El Correo del Orinoco 1818.

La profesión del periodista "nace y se hace", porque el periodismo es una actividad dentro de las diferentes profesiones, que requiere de una serie de elementos que debe tener el individuo como tal, el periodista es el intermediario entre el sentir y las aspiraciones del pueblo.

Se deben aplicar periodismo de investigación con el objetivo de determinar y obtener un resultado.

Ser periodista más que un trabajo, es una vocación, pues no solo es estar en la calle y tomar notas, es plasmar el sentimiento o la intención del entrevistado y hacer que las personas reciban la información tal como fue otorgada.

Ser periodista es un orgullo, y ver personas en plazas, transporte colectivos o cualquier lugar leyendo y opinando sobre lo que se escribió, es una satisfacción, escuchar una palabra de agradecimiento por haber ayudado o canalizado la solución de un conflicto es verdaderamente gratificante.

Periodista, son la voz de la sociedad, portavoces del acontecer diario, del respeto y la moral, sin desigualdad ni racismo, luchadores insignes por el bienestar de nuestra gente, con un compromiso ètico y profesional que garantiza el sentido más elevado de responsabilidad y obligacion en la busqueda eterna de la verdad.

Feliz Día del Periodista.



jueves, 24 de junio de 2010

Teofilo la Pelicula Cojedeña


En el marco del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, el martes 22 de los corrientes, en horas de la tarde, promovido por la Universidad Bolivariana de Venezuela y la carrera de Comunicación Social y su Coordinador Regional Licenciado Jason Sandoval.

Se llevo a cabo en la cinemateca de San Carlos, un Cine-Foro, sobre la película cojedeña “Teófilo” el expositor Licenciado Feliz A. Agudo, todo un baluarte de nuestro estado, el cual dio una charla sobre los pormenores para la realización de la película.

Estudiantes de las diferentes semestres de las respectivas Aldeas, se dieron cita para ver “Teófilo”, la primera película hecha en el estado Cojedes, es el esfuerzo irreverente de un grupo de jóvenes que integran el Centro-Cine Cojedes, quienes motivados por un ambicioso proyecto cinematográfico, se lanzan a esta tarea en condiciones totalmente adversa, logrando la realización de un film de ficción, sin contar con lo recursos ni la ayuda institucional mínimas para su ejecución.

Esta realización supera las características generales establecidas para el buen cine amateur, pues trasciende importantísimos logros técnicos y de actuación, especialmente notables en estos jóvenes aficionados, en su mayoría totalmente nóveles en la experiencia cinematográfica, que representan una posibilidad esperanzadora en la realización de proyectos de cine Súper -8 que lleven a la comunidad la representación de su propia problemática a través de una óptica critica y un amplio significado para el pueblo.

Sinopsis de la Película.

Una película basada en una realidad que todos conocemos, pero que la mayoría desea ignorar.
La historia de un obrero como muchos, que llevado por su ingenuidad, se hace blanco de todos los sectores de una sociedad que se desarrolla en una ciudad cualquiera con características pueblerinas, que ha ido generando costumbres extrañas a su medio.

El desenvolvimiento de los hechos lleva a los perores sacrificios a este personaje, quien termina con su existencia bajo la critica insensible de la propia sociedad que lo condujo a su fin.

Ficha Técnica.

Producción. Centro Cine Cojedes.
Guión. Félix A. Agudo y Tomas A. Pérez.
Dirección. Félix A. Agudo.
Fotografía. Exxiomara Velásquez.
Tomas A. Pérez
Félix A. Agudo.
Sonido. Tomas A. Pérez.
Montaje. Félix A. Agudo y Tomas Pérez.
Duración. 85 minutos ( 1 hora y 25 minutos)
Interpretes.
Julio Ávila
Mercedez Alvarado.
Aldo Testa.
Emilio Acosta.
Elia Acosta.
Félix A. Agudo.
José Estrada.
Roger Pérez.
Ismael Pérez.
Coromoto Campos.
Tomas A. Pérez.


Su director, converso sobre los entretelones para hacer la película, en la cual se tardaron 2 años en su producción, construyeron una historia, donde mostraban la vida de un barrio, que había un bar cualquiera donde las personas se distraían al son de un bolero de una rockola y una cerveza polar de la llamada tercio, las peleas de gallos denunciaban la corrupción de un sindicalista, el poder de los medios de comunicación que mal ponían a cualquiera sin hacer un verdadero periodismo de investigación. Muestran el San Carlos de los techos rojos, personajes de nuestra historia, el raspadero en la esquina de la plaza Bolívar, el desfile del 1 de mayo, entre otras.

Gravaban en una cámara y ese rollo lo mandaban al laboratorio y este después se ,los devolvía, todo manualmente comparado con la actualidad que todo es moderno, toma más valor a ese grupo de soñadores que se atrevieron a hacer una película y dar un gran paso y colocar al estado Cojedes, en el ámbito cinematográfico nacional con esa magnifica película, todos los asistentes quedaron complacidos en recordarla, y conocer los entretelones, es el primer paso dado por la Cinemateca y la carrera de Comunicación Social, vendrán nuevos Cine-Foros, con otras películas venezolanas, para su análisis y resaltar que hay una nueva generación de comunicadores sociales los cuales harán documentales y cine bajo la asesoría de Feliz A. Agudo .

lunes, 14 de junio de 2010

4to Encuentro de Escritores Llaneros






Por. Samuel Omar Sánchez Terán.


En el marco del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, se efectuó en el estado Cojedes el IV Encuentro de Escritores Llaneros, en homenaje: José Antonio Borja, los días 9,10 y 11 de junio de 2010, en la Cinemateca


San Carlos y la participación de cuatro estados del país.


Promovido por la Red Nacional de Escritores de Venezuela-Capitulo Cojedes, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la cultura, conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” UNELLEZ.


Durante el evento se desarrollaron, recitales poéticos, conferencias, conservatorios, presentación de libros, expo-venta del libro llanero y venezolano y la premiación de la II Bienal de Literatura “Víctor Manuel Gutiérrez” en genero de ensayo.


En dicho encuentro, se le otorgará un reconocimiento al Dr. José Antonio Borja, por su destacada y fructífera trayectoria como escritor, poeta, historiador y Cronista de San Carlos.


En la exaltación de los valores del llano, el día miércoles 9 en horas de la noche, se realizó un recital poética libre y la presentación de la agrupación cultural “Defensores del Fandanguillo”, integrada por cultores de Mango Redondo, Valle del Río y Potrero Largo.


El jueves 10 a las 8 de la mañana, se dio la apertura del encuentro, con palabras de Eduardo Mariño , director (MPPC) en Cojedes, palabras del profesor Isaias Medina López (UNELLEZ) y del DR. José Antonio Borja, escritor homenajeado.


La inauguración de la expo-venta del Libro Llanero y abriendo el ciclo de conferencias con el poeta y compositor de musica llanera Yorman Tovar (UNELLEZ-GUANARE), con la ponencia sobre “El Gabán); el ciclo de conservatorio con Elizabeth Verde, Coordinadora del Sistema Nacional de Imprentas de la Fundación Editorial El Perro y la Rana; y Ricardo Romero, director ejecutivo de esta fundación y el Licenciado Jose Baute, representante regional de la editorial en el estado.


En la tarde conferencias: Leonardo Ruiz (Museo Nacional del Llano-Barinas), Ramón Vargas (UPEL-Maracay); Conservatorios: Arnaldo Erazzo (Red de Escritores-Barinas), Avilmak Franco (Teatro Orlando Araujo-Barinas) y Ramón Hernandez(MPPC-Cojedes).


Continuando el día viernes en la mañana, conferencias: William Garcia (UCLA-Posgrado); Róger Herrera (Universidad Bolivariana – Caracas); Job Jurado (Instituto Cultura del Estado Portuguesa); José Carlos de Nobrega (Red de Escritores – Carabobo).


A las 2:00PM, será el acto de premiación de la II Bienal de Literatura “Víctor Manuel Gutiérrez”, con la intervención del poeta Miguel Pérez (Red de Escritores-Cojedes); palabras de la profesora Miriam Rodriguez de la Universidad Iberoamericana del Deporte; y el ganador de la Bienal: el escritor cojedeño Julio Silva, con el ensayo “El Llano desde la pasión y la nostalgia, un acercamienrto impresionista a la obra de Julio Cesar Sánchez Olivo”; promovido por la Fundacion Editorial el perro y la rana, la Red Ncional de Escritores de Venezuela-Capitulo Cojedes, entes adcritos al Ministerio del Poder Popular para la Cultura conjuntamente con la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora", Unellez. acto de premiación y clausura del Evento, cierre de la Expo-Venta del Libro Llanero Venezolano

El premio consitió en Diploma, cinco mil bolivares fuertes (Bs.F. 5.000,00) y publicación de la obra literaria a través del Sistena Nacional de Imprentas-Cojedes.

El jurado de esta II Bienal de Literatura "Victor Manuel Gutiérrez", estuvo integrado por la escritora Miriam Rodriguez, el poeta Juan Chávez López , ambos en representación del colectivo cojedeño y el escritor apureño Argenis Méndez Echenique, Cronista de San Fernando y director de Cultura de la Gobernación del estado Apure.


La comisión organizadora integrada por el director general Eduardo Mariño; director operativo Johnny Figueroa; el especialista del Libro y la Lectura William Ramirez, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en Cojedes e Isaias Medina López, en representación de la UNELLEZ; todos miembros de al Red Nacional de Escritores de Venezuela- Capitulo Cojedes.






La fabricacion de la Arepa


Nuestra tradicional arepa, ha sido el pan nuestro de cada día de muchas generaciones de venezolanos. Nos viene desde épocas muy remotas, de nuestros antepasados los indígenas que cultivaban el maíz como su principal fuente de nutrición.

La arepa es el derivado principal de este grano milagroso, pero en esta segunda mitad del Siglo XX se ha ido perdiendo frente al pan de trigo, por una seria de factores externos, entre ellos el tiempo, la prisa, la falta de personal de servicio (domestica), todo ello, juega un papel preponderante en el quehacer diario caluroso, apuradas para preparar el almuerzo al marido y a los hijos, prefieren pasar por una panadería, antes que ponerse a fabricar una arepa que cuesta trabajo y dedicación, no obstante, las facilidades actuales, entre ellas los nuevos artefactos donde se hacen hasta seis arepas de un golpe en apenas 10 minutos, esta modalidades son modernas muy diferentes a las de época de nuestras abuelas donde la fabricación de la arepa era un proceso lento y laborioso, que comenzaba al día anterior, cuando se bajaban las mazorcas de la troja donde estaban almacenadas o entrojadas y se iniciaba la labor vespertina. Primero se quitaba cuidadosamente las hojas evitando romperlas, es lo que se llamaba pelar el maíz, luego se desgranaba en una totuma; las hojas se empleaban para envolver la hallaquita de la cena y la tuza para otros menesteres. La segunda etapa consistía en pilar el maíz en un pilón de madrea, con una mano de pilón o dos manos a golpe y golpe las mujeres hacían su trabajo hasta triturarlo, mientras el sudor les chorreaba por todo el cuerpo.

Después se soplaban una bate de madera o se venteaba como decían otros, de ahí se sacaba el nepe que servía para alimentar a los cerdos, el pico para los pollos.

Después la tercera etapa consistía en sancochar el maíz previa una buena lavada, haciéndolo en una olla o en una lata de kerosénera y una buena lumbre. El siguiente día muy de mañana se comenzaba a molerlo en un molino, quién lo tenia, sino en una piedra especial para el caso: se amasaba la masa y las manos cariñosas de la mujer acostumbrada a este trabajo diario le iba dando la forma redonda para echarlas al budare, quizás mientras hacia esta operación cantaba una canción para reconfortar el espíritu.

El budare estaba caliente, previamente alimentado con leña, finalmente se bajaban y se tostaban en la parrilla debajo del budare, se raspaban y de ahí al plato para degustarla en el desayuno con queso y mantequilla y una taza de guarapo, sino como pan para el almuerzo.

lunes, 7 de junio de 2010

Juegos tradicionales cojedes


Parte II


Los Cantos Infantiles.


Es una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea jugando y otros cantando diferentes melodías, con temas variados que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.



Esta actividad tiene por objeto, aumentar el vocabulario así como estimular la atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música, ejercitar las coordinaciones motoras, así como sociabilizarlo.

1. Que Llueva, Que Llueva.
2. María Moñito.
3. Mambrú se fue a la Guerra.
4. El Payasito.
5. Palomita Blanca.
6. Pico-Pico.
7. Yo tengo una Muñeca.
8. San Isidro Labrador.



Que Llueva, Que Llueva.


Que llueva, que llueva.
La vieja está en la cueva,
Los pajaritos cantan
La vieja se levanta
Que si, que no
Que caiga el chaparrón
Con agua de limón debajo de un colchón.

María Moñito.


Se hace un corro y se canta.

María Moñito me convidó
A comer plátano con arroz,
Cómo no quise su mazacote,
María Moñito, se disgusto.

Patrono concha Nátividá,
Come chorizo sin cocina,
Chupa bagazo como cochino,
Y come ají sin estornudá.

Mambrú se fue a la Guerra.

Mambrú se fue a la guerra,
¡Qué dolor, Qué dolor, qué pena!
No sé cuando vendrá.

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!
No sé cuándo vendrá.

¿Vendrá para la Pascua?
¡Qué dolor, que dolor, que pasa!
La Trinidad se pasa,
Mambrú no vuelve más.

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah ¡
O por la trinidad.

La trinidad se pasa,
¡Qué dolor, que dolor qué pena!
La trinidad se pasa,
Mambrú no vuelve más.

Por allí viene un paje,
¡Qué dolor, qué dolor, qué pena!

Por allí viene un paje.
¿Qué noticia traerá?
¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!
¿Qué noticia traerá?
Las noticias que traigo
¡Qué dolor, que dolor qué pena!
Las noticias que traigo
¡Dan ganas de llorar!

Mambrú ha muerto en guerra.

¡Qué dolor, que dolor qué pena!,
Mambrú ha muerto en guerra,
Y yo le fui a enterrar.

Con cuatro oficiales
¡Qué dolor, que dolor qué pena!
Con cuatro oficiales
Y un cura sacristán.

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!
Y un cura sacristán.

Enáma de la tumba
¡Qué dolor, que dolor qué pena!
Encima de la tumba,
Los pajaritos van.

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!
Los pajaritos van,
Cantando el pio, pio
El pio, pio, pa.

El Payasito.

Payasito saltador
¿De dónde saliste tú?
Con tu gracia de brincón,
A todos hacer reír.

Tu camisa, tu sombrero,
Tú baila, tan singular
Y tu bocota payasito
Grandota y colora.

Palomita Blanca.

Palomita blanca,
Copetico azul,
Llévame en tus alas,
A ver a Jesús.

Ay mi palomita
A quien yo adoré,
Viéndose con alas,
Me beso y se fue.
Me subí a una torre, a verla pasar,
Como no pasaba me puse a llorar.


Pico – Pico.

Pico, pico solorico
La gallina la jaba
Puso un huevo muy bonito,
En la orilla e´ la quebrá.

Puso uno, puso dos,
Puso tres, puso cuatro,
Puso cinco, puso seis,
Puso siete, puso ocho.

¡Esconde tu bizcocho!
Que viene el burro mocho.


Yo tengo una Muñeca.

1
Tengo una muñeca

vestida de azul

Zapaticos Blancos

Y un lazo de tull



2


La lleve de paseo
Y se me enfermó,
La acosté en la cama,
Con mucho dolor.

3.


Brinca la tablita

Que ya la brinque

Brica tu ahora

Que yo me canse


4

Dos y dos son cuatro
Cuatro y dos son seis.
Seis y dos son ocho
Y ocho, dieciséis.

San Isidro Labrador.

San Isidro labrador,
Quita el agua y pon el sol,
Ya se maduro la lima
Ya se maduro el limón,
Que en la Guaria está lloviendo
Y en Maracay ya escampo.
San Isidro labrador
Ya se maduro la lima
Ya se maduro el limón,

Lloviznita, lloviznita
No me vayas a mojar
Que la ropa que llevamos
La tenemos que planchar.

Estos juegos tienden a desaparecer desde que los niños se encierran a ver televisión e internet y solamente podrían recordarse por el influyo de las escuelas en los recreos.